Diputada Lozano denuncia colapso del sistema de salud

Diputada Lozano denuncia colapso del sistema de salud

Diputada Lozano denuncia EMERGENCIA

 

Difteria, paludismo, dengue, Zika, Chikunguña, hepatitis, sarampión y desnutrición infantil, son algunas de las patologías más frecuentes que se presentan en los centros asistenciales del estado Bolívar, sin que el Estado tome las medidas necesaria para atender y garantizar la salud de los ciudadanos, denuncia la diputada de la Asamblea Nacional por Voluntad Popular, Olivia Lozano.





Nota de Prensa

Denuncia que diariamente cientos de hogares se enlutan por culpa de un sistema de salud colapsado y de una región donde no se toman medidas epidemiológicas adecuadas para evitar la proliferación de enfermedades que en otras partes del mundo están controladas o erradicadas.

Apunta que “los hospitales y ambulatorios están llenos de gente que no puede ser atendida y que prácticamente está condenada a morir por culpa de un sistema que pone la política por delante de la vida de los venezolanos”.

Lozano considera que los casos más graves son los de paludismo o malaria, por la gran cantidad de personas afectadas con los síntomas de esta enfermedad, y los casos de desnutrición infantil, porque “se trata de niños que están en proceso de formación, iniciando la vida, pero no reciben los alimentos necesarios para desarrollarse”.

Recuerda que pacientes, galenos, enfermeros y los medios de comunicación reportan con frecuencia casos de niños que fallecen por desnutrición. “Es un problema mucho más grande de lo que vemos, porque la mayoría de estos recién nacidos vienen de hogares donde toda la familia presenta los mismos síntomas”.

Sin medicamentos

La diputada indica que el problema en Bolívar no es enfermarse, sino la escasez de medicamentos necesarios para recuperar la salud. “Cuando una persona es diagnosticada con cualquier enfermedad no pueden contar con los centros de salud pública, porque no están dotados con los insumos necesarios para su atención necesaria, ni medicamentos y los familiares del paciente debe ir de farmacia en farmacia y de solicitudes por las redes en la mayoría de los casos, sin éxito alguno”.

Toma como ejemplo a quienes son diagnosticados de paludismo, que en el mejor de los casos deben hacer una cola de varias horas, con un récipe en la mano, para que les entreguen tratamiento para uno o dos días, cantidad insuficiente para desaparecer la enfermedad o para combatir los síntomas de manera eficiente.

Lozano considera que esta situación forma parte de una politica de Estado, porque diariamente se engrosan las cifras de personas que fallecen por enfermedades que son fácilmente tratables, pero que los galenos guayaneses no pueden atender por no contar con los recursos necesarios.

La dirigente de Voluntad Popular lamenta que los venezolanos deban padecer esta situación mientras el gobierno se niega a reconocer que estamos en emergencia humanitaria severa y que debemos acudir a la cooperación de múltiples países que se ofrecen a entregar alimentos y medicinas para paliar la crisis que se vive en el país.