Lo que se sabe del asesinato del equipo de prensa ecuatoriano

 "Vivos los llevaron, vivos los queremos", es la frase que repiten a gritos decenas de personas concentradas en la Plaza Grande, hoy jueves 12 de abril del 2018, en Quito (Ecuador), donde desde hace 17 días se realizan vigilias por el equipo periodístico secuestrado en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia. EFE/José Jácome
“Vivos los llevaron, vivos los queremos”, es la frase que repiten a gritos decenas de personas concentradas en la Plaza Grande, hoy jueves 12 de abril del 2018, en Quito (Ecuador), donde desde hace 17 días se realizan vigilias por el equipo periodístico secuestrado en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia. EFE/José Jácome

 

Después de 19 días de incertidumbre, Ecuador confirmó el asesinato en cautiverio de un equipo de prensa que estaba en poder de guerrilleros disidentes colombianos en la zona de frontera.

Desde el momento mismo de la desaparición del periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, del diario El Comercio, la información ha llegado en cuentagotas y cruzada de rumores y datos falsos.





Y todavía este viernes es incierto el paradero de sus cuerpos.

Esto es lo que se sabe hasta ahora:

– ¿Cómo empezó todo? –

Ortega (32 años), Rivas (45) y Segarra (60), del diario El Comercio, fueron secuestrados por disidentes de la exguerrilla de las FARC el pasado 26 de marzo en la localidad costera de Mataje, limítrofe con Colombia.

Estaban realizando un trabajo periodístico sobre la situación de la convulsa frontera, a raíz de la oleada de ataques a la fuerza pública registrada en la zona desde el pasado mes de enero.

Con un saldo por ahora de cuatro muertos y cuatro decenas de heridos, esta violencia sorprendió y conmocionó a un país que se preciaba de ser un remanso de paz en medio de los problemas derivados del narcotráfico que enfrenta Colombia.

Hay versiones opuestas sobre el paradero de los trabajadores de la prensa. Quito sostiene que tras la captura fueron trasladados al lado colombiano de la frontera. Bogotá, en cambio, lo pone en duda.

– ¿Qué se supo después? –

La última vez que se les vio con vida fue en una grabación filtrada a la prensa colombiana el 3 de abril. En ella aparecían los tres abrazados, con cadenas y candados al cuello, e instaban al gobierno de Ecuador a llegar a un acuerdo con los captores.

Al inicio de esta semana circuló un supuesto comunicado de los secuestradores -cuya autenticidad fue puesta en duda por las autoridades de ambos países- en el que se anunciaba la muerte de los rehenes durante una fallida operación de rescate coordinada por los dos gobiernos.

Quito negó que estuviera realizando operaciones militares en la zona de frontera, y Bogotá sostuvo por su parte que no realizó operaciones especiales sin el conocimiento de Ecuador.

El 28 de marzo, dos días después del secuestro, una conocida radio colombiana informó de la liberación del equipo periodístico. Pero la información resultó ser falsa.

– Agonía a cuentagotas –

Este jueves el canal colombiano RCN entregó a las autoridades ecuatorianas fotografías de los que serían los cuerpos ajusticiados de los rehenes.

Tras analizar las imágenes, el gobierno estableció que en dos de ellas hay semejanzas con la ropa de los secuestrados y una tercera correspondería al rostro de uno de los periodistas.

Aunque en Colombia y Ecuador se cree que existe una alta probabilidad de que las fotos sean auténticas, según el presidente Moreno, no hay evidencia concluyente.

El material gráfico no ha sido publicado prácticamente por ningún medio, aunque ya circula en redes sociales.

– Los autores –

El equipo cayó en poder del Frente Oliver Sinisterra, un grupo que se apartó del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC y que está vinculado con el narcotráfico.

Según la inteligencia colombiana, se trata de una organización con entre 70 y 80 hombres, dirigida por el ecuatoriano Walter Artízala, conocido como Guacho, uno de los hombres más buscados tanto en Colombia como en Ecuador.

Guacho se mueve por ambos lados de la frontera sembrando el terror en una zona que es clave para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos por el Pacífico.

Bogotá lo responsabiliza de varios ataques con explosivos que han dejado a oscuras a Tumaco, un poblado de unos 200.000 habitantes a escasos kilómetros de la zona límitrofe y que concentra el mayor número de narcocultivos en el mundo.

– Frontera caliente –

Desde hace décadas, esta porosa y selvática frontera de 720 kilómetros, con numerosas trochas ilegales, es utilizada por las bandas que viven del tráfico de droga, de armas y de combustible, así como de la minería y la tala ilegal.

Pero tras el acuerdo de paz firmado a finales de 2016 con las FARC, que según analistas dominaban el territorio, arreciaron disputas entre desertores del pacto de paz, bandas procedentes de antiguos paramilitares desmovilizados y otras guerrillas.

“Lo que estamos viviendo ahora es una herencia del conflicto y de la falta de resolución de estrategias claras para la desmovilización de las FARC”, explica la internacionalista ecuatoriana Katalina Barreiro, del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

El gobierno ecuatoriano sostiene que la violencia vivida en los últimos meses en el lado ecuatoriano es en represalia por los golpes que sus autoridades le han dado al narcotráfico, que han dejado varios detenidos e incautaciones. AFP