Escapar de Venezuela: Miles llegan a Brasil en busca de trabajo

Escapar de Venezuela: Miles llegan a Brasil en busca de trabajo

 

Los refugiados venezolanos se reúnen para recibir ropa distribuida por voluntarios en la plaza Simón Bolívar en la ciudad de Boa Vista, Roraima, Brasil, el 25 de febrero de 2018. Cuando el flujo migratorio venezolano estalló en 2017, la ciudad de Boa Vista, capital del estado de Roraima, a 200 kilómetros de la frontera con Venezuela, comenzó a establecer refugios a medida que la gente comenzaba a establecerse en plazas, parques y rincones de esta ciudad de 330,000 habitantes habitantes de los cuales el 10 por ciento es ahora venezolano. / AFP PHOTO / Mauro PIMENTEL
Los refugiados venezolanos se reúnen para recibir ropa distribuida por voluntarios en la plaza Simón Bolívar en la ciudad de Boa Vista, Roraima, Brasil, el 25 de febrero de 2018.
 AFP PHOTO / Mauro PIMENTEL

 

 





Luis Baena comparte una habitación con otros 127 hombres.

Durante el día busca trabajo o canta en las calles del centro de São Paulo por unos pocos reales. Cuando se sienta a comer, siente remordimientos de culpa, preguntándose si su esposa y sus hijos en Venezuela incluso tienen comida en la mesa. La última vez que habló con ellos, se las arreglaron con cachapas , dos o una vez al día.

Por Jill Langois / Los Ángeles Times
Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Su búsqueda de trabajo lo llevó primero a Praça das Águas, una plaza pública en la ciudad de Boa Vista, en el norte de Brasil, donde dormía al aire libre. Cuando se enteró de que había trabajos en São Paulo, aceptó la oferta del gobierno de ser trasladado a la megaciudad y, a principios de abril, aterrizó en el refugio municipal de São Mateus, un barrio al este de São Paulo.

El entonces alcalde de São Paulo, João Doria, prometió empleos. Una compañía de telemercadeo que necesitaba hispanohablantes ya estaba en funcionamiento y otras compañías seguirían su ejemplo. Habría mucho trabajo para los venezolanos.

Pero Baena todavía está buscando, en busca de las condiciones que lo ayudarán a rescatar a su familia de la violencia y la inflación aplastante que ha escalonado su tierra natal. Está entre los 52,000 venezolanos que se han derramado en Brasil en el último año, todos buscando lo mismo: trabajo y una oportunidad de una nueva vida.

El éxodo ha tensado las redes de seguridad social de los vecinos de Venezuela, particularmente en Boa Vista, donde los 40,000 que se han asentado en refugios y espacios públicos ahora representan el 10% de la población de la ciudad. El estado de Roraima se ha visto tan abrumado que a mediados de abril, la gobernadora Suely Campos entabló una demanda en el Supremo Tribunal Federal de Brasil para exigir al gobierno federal que cierre temporalmente la frontera. Un promedio de 800 venezolanos cruzan a Brasil todos los días. Otros inundan Colombia. La migración nunca parece disminuir la velocidad.

Para aliviar un poco el estrés, el gobierno federal se asoció con las Naciones Unidas para trasladar a algunos de los venezolanos que viven en Boa Vista a otras ciudades de Brasil. Baena, de 42 años, y su sobrino Teoscar Mata, de 29, se encontraban entre los que aceptaron ser trasladados a São Paulo por el ejército brasileño.

Baena salió de su casa en El Tigre, un pequeño pueblo en el cinturón del Orinoco, rico en petróleo de Venezuela, hace poco más de seis meses. Los 56,000 bolívares que ganaba todos los meses como técnico supervisor de perforación para una compañía china ya no eran suficientes para alimentar a su familia. Incluso con las ganancias de su esposa como maestra de escuela primaria, la hiperinflación empujó incluso las compras básicas fuera de su alcance. De repente, un corte de carne de segunda calidad costó 1,800,000 bolívares por kilogramo, más de lo que ganó en un año.

En el refugio de São Paulo, Baena ahora come tres veces al día.

“Es difícil sentarse con un plato de comida frente a usted y preguntarse: ‘¿mi esposa y mis hijos están comiendo hoy?'”, dice Baena.

Él y Mata, que también esperan traer a su esposa y sus tres hijos a Brasil, se han hecho amigos de otros dos hombres en el refugio, Willian José Sotillo Henríquez y Hugo Enrique Ford Rivas. Ambos tienen más de 60 años, lo que hace que sea aún más difícil encontrar trabajo. Al igual que los demás, abandonaron Venezuela porque la hiperinflación hizo que fuera casi imposible sobrevivir.

La esposa de Sotillo, Amarilys, necesita cirugía para el cáncer uterino, y una de las hijas gemelas de Ford de 17 años está embarazada y la otra acaba de dar a luz, dicen. Una de las hijas, Eudymar, hizo autostop a Boa Vista con Ford, pero aún es demasiado pronto para que ella y el niño recién nacido viajen a São Paulo para reunirse con su padre.

“Sé que es difícil para ella también, pero al menos en Brasil hay hospitales con medicamentos y el bebé nacerá en algún lugar seguro”, dice Ford.

La otra hija, Eudybell, no sabía que estaba embarazada cuando su padre y su hermana la dejaron en Venezuela para ir a Brasil. Ella espera unirse a su familia en Brasil una vez que de a luz y tengan suficiente dinero para un boleto de autobús. La madre de las niñas murió de cáncer de ovario hace ocho años.

Los cuatro hombres han estado buscando trabajo desde que llegaron a São Paulo. Ellos tienen sus documentos en orden y están tomando clases de portugués que ofrece la ciudad, pero todavía les resulta difícil navegar por la metrópolis masiva. Una organización de ayuda no gubernamental (ONG) dio pases de autobús a Baena y Mata, pero sin dinero en efectivo tienen que regresar al refugio a horas específicas de la comida, si esperan comer.

El viaje en autobús desde el centro de la ciudad hasta el refugio lleva más de una hora. Baena y Mata han intentado hacer algunos reales cantando en las calles del centro de la ciudad, pero la mayor parte de su tiempo lo dedican a buscar trabajo o hacer el viaje de una hora desde el núcleo de la ciudad hasta el refugio para no pasar hambre.

Filipe Sabará, el secretario municipal de asistencia social y desarrollo, insiste en que la distancia entre el refugio y el centro de la ciudad, donde la mayoría de los inmigrantes y refugiados encuentran trabajo y ayuda de las ONG, no debería marcar la diferencia. Él dice que al menos 20 compañías han mostrado interés en que los venezolanos participen en un proceso de selección de empleos disponibles que debería comenzar este mes. Sin embargo, no nombró a ninguna de las compañías y no estaba seguro de cuándo podría comenzar el trabajo.

“Todo depende de las empresas”, dice. “No hay manera de que garanticemos que serán empleados de inmediato”.

Pero para Sotillo, el tiempo importa. Un amigo de su esposa logró obtener dinero suficiente para comprar los medicamentos que necesita para la cirugía del cáncer, pero expiran a fines de mayo. Si Sotillo no puede ganar lo suficiente este mes para la cirugía, se desperdiciará. Amarilys fue diagnosticada en junio pasado, y él se preocupa porque no ha visto a un médico desde febrero.

Carlos Bezerra Jr., un representante del estado de São Paulo y presidente de la comisión estatal de derechos humanos, dice que el gobierno municipal está fallando a los venezolanos que llegan a São Paulo y culpa a la falta de una planificación adecuada. Brindándoles refugio lejos del centro de la ciudad, dice, les niega la oportunidad de estar cerca de los recursos que necesitan.

“Es una forma de hacerlos invisibles. Invisibilizar y olvidar”, dice.

Si hay empresas por ahí contratando, como sugirió Sabará, los cuatro hombres no las han encontrado. Así que continúan buscando trabajos y entregando currículos, buscando el consejo de cualquier persona que conozcan.

Sotillo completó un curso ofrecido por la ciudad para trabajar en Brasil, pero todavía no está seguro de las leyes laborales y los derechos de los trabajadores en el país. Ford ya fue víctima de trabajos forzados en Boa Vista y quiere asegurarse de que no vuelva a verse atrapado en la misma situación. Originalmente contratado para trabajar en una granja fuera de la ciudad durante dos semanas, él y otros tres hombres fueron obligados a trabajar durante un mes a punta de pistola antes de escapar, dijo. Nunca fueron pagados.

Pero esencialmente, Sotillo y Ford están dispuestos a aceptar cualquier trabajo que puedan encontrar. Están planeando inscribirse en el Centro de Apoyo Laboral de la ciudad en el barrio céntrico de Luz, hogar de inmigrantes y refugiados. Se mantuvieron con la esperanza de que el teléfono celular que comparten pronto sonará con una oportunidad para al menos uno de ellos.

Sin embargo, hay un rayo de esperanza. Fraternity Without Borders, la ONG que le dio a la pareja sus pases de autobús, recientemente ofreció a Baena y Mata un lugar para alojarse en una casa en Indaiatuba, a dos horas de São Paulo. Lo compartirán con otros dos hombres venezolanos y se proporcionarán todas las necesidades. Las entrevistas de trabajo ya se han establecido para ellos cuando lleguen.

“A mi edad, sé que probablemente nunca vuelva a casa”, dice Sotillo. “Pero al menos aquí tengo esperanza. Si estoy aquí, podría salvar la vida de mi esposa”.