Bloomberg: El colapso de Venezuela crea una nación de capitalistas desesperados

Bloomberg: El colapso de Venezuela crea una nación de capitalistas desesperados

José Ramírez, practica su nuevo oficio: reparar bombillos.
Fotógrafo: Carlos Becerra / Bloomberg

 

“¡El bombillo está aquí!”

Yessica Vaamonde pasa los fines de semana subiendo las estrechas escaleras del barrio pobre más grande de Caracas, Petare, buscando bombillos dañados. Ofrece 30 bolívares por cada uno, en efectivo, que recolecta mientra vende aguacates en una de las avenidas más concurridas de la capital de Venezuela.





Por: Patricia Laya – Bloomberg / Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Acurrucando los bulbos en un periódico, Vaamonde los lleva a una habitación sin ventanas, del tamaño de un armario, en el mercado de Gloria al Bravo Pueblo, donde su esposo se encorva entre ellos. José Ramírez abre la base, despliega diminutos cables de cobre y repara las intrincadas entrañas con la facilidad de alguien que repara hasta 50 en un día. Los revende por 100 bolívares cada uno, un margen de ganancia considerable, pero aún por debajo de los 400 bolívares que cobran por uno nuevo.

La hiperinflación y la escasez tienen el corazón socialista de la revolución bolivariana con el espíritu empresarial. Los ciudadanos desesperados se ganan la vida con empresas como la excavación de pozos de agua en el hogar, el trueque de plátanos para obtener cortes de pelo y el transporte de pasajeros en camiones de carga animal. La erosión de la economía ha creado mercados y actores donde no existía ninguno.

“Tuve que improvisar en esta crisis”, dijo Ramírez, de 31 años, quien siempre tuvo la habilidad de arreglar cosas, jugar con controles remotos de televisión y microondas. “Hoy en día, muchas personas tienen que elegir comida antes que comprar bombillos. Hago las cosas bien y los ayudo a pagar un buen producto que durará”.

En Venezuela, los productos de cualquier calidad son cada vez más escasos, ya que los líderes de la nación han prometido “patria, socialismo o muerte”. El ingreso petrolero que permitió al fallecido presidente Hugo Chávez nacionalizar miles de compañías se ha evaporado. El gobierno bolivariano ha ampliado su control sobre la mayor parte de la economía, desde la distribución de alimentos hasta los intercambios de divisas.

La escasez de alimentos es rampante y la producción de petróleo en el antiguo gigante petrolero es la mitad de lo que era a principios de 2016. Los “intentos” del presidente Nicolás Maduro de detener el derrumbe han sido ineficaces.

“Este esfuerzo draconiano por expandir la influencia del estado en todos y cada uno de los círculos de la vida y los negocios ha creado un mercado negro para todo lo que toca”, dijo Omar Zambrano, un economista de Caracas que ofrece servicios de consultoría.

 

El capitalismo es primordial

 

Tan pronto como la humanidad se graduó de la caza y la recolección, surgieron mercados. Las primeras instituciones formales parecen haber comenzado en la Media Luna Fértil. En la isla micronesia de Yap, los exploradores marinos trajeron enormes discos de piedra caliza desde lejos para servir como moneda estacionaria y monumental. Hoy en día, los mercados son omnipresentes para todo, desde boletos deportivos hasta ofertas de Wall Street realizadas en milisegundos. Pero en Venezuela, el comercio está volviendo a una era anterior de experimentación e invención.

“Cuando se piensa en casos como la Unión Soviética o China, ambas economías se caracterizaron por la escasez y, a pesar de la significativa participación estatal, una gran parte de la economía fue apoyada por la actividad empresarial”, dijo Geoffrey Jones, profesor de historia empresarial en Escuela de Negocios de Harvard. “En algunos casos, en realidad es lo que ha mantenido los lugares en marcha. Ves regímenes que tienden a tolerarlos, porque saben las consecuencias para ellos si no lo hacen”.

Con pocos venezolanos capaces de comprar algo nuevo, los mercados enteros están llenos de puestos donde se pueden arreglar teléfonos móviles o microondas. Las costureras y los zapateros se han mudado a tiendas que alguna vez vendieron ropa y zapatos nuevos. A medida que miles de personas huyen del país, los anuncios en las calles ofrecen comprar oro y plata o fundirlo en algo nuevo. Una locura por la criptomoneda tiene a personas que usan computadoras día y noche, aprovechando la electricidad prácticamente gratis para “extraer” las fichas. Algunos viven completamente obteniendo citas imposibles en agencias gubernamentales o convirtiendo los bolívares en dólares a través del arbitraje en el mercado negro.

Los omnipresentes vendedores ambulantes se ven diferentes hoy en día: no sostienen bolsas de maní pegadas a cartones o bandejas de cigarrillos. La gente tiene poco dinero para tan pequeños lujos. En su lugar, gritan “blanqueador” mientras transportan botellas sin marca, intercambian artículos por aceite de cocina y protegen pilas de papel higiénico de la lluvia bajo láminas de plástico.

Cerca de Petare, el mercado de Gloria al Bravo Pueblo es un laberinto oscuro y concreto de habitaciones pequeñas, como una gigantesca instalación de almacenamiento repleta de artesanos de todo tipo. En medio de gritos, golpes y el ruido de las santamarías, arreglan viejas máquinas de coser, remendan vestidos de novia y arreglan los calentadores de agua, todo bajo el mismo techo.

 

Yhoan Guerrero repara un neumático. Realiza sus cirugías de cauchos en varios rangos de precio.
Fotógrafo: Carlos Becerra / Bloomberg.

 

Yhoan Guerrero, de 33 años, trabajó como paramédico en Caracas hasta que no pudo vivir con el salario. Luego, notando el alza en el precio de los neumáticos, el padre de uno aprendió a coser, parchar, rellenar y dar forma a los neumáticos rotos y ahora produce casi cuatro veces más. Él llama al proceso “cirugía completa de llantas”.

“Salvamos a la gente por aquí”, dijo Guerrero, sus manos oscurecidas con grasa y goma, mientras usaba su peso para sacar un neumático de su llanta. “Con el país como está, nadie puede permitirse un neumático nuevo. He construido una clientela leal en los últimos siete meses. No quieren que nadie más toque sus neumáticos”.

Con un colega, realiza alrededor de siete cirugías de llantas al día en una tienda del tamaño de un garaje en el oeste de Caracas, todo mientras hace malabares con reparaciones más simples. Una cirugía promedio costará alrededor de 1.000 bolívares, o alrededor de $ 7.70, dijo. Los neumáticos nuevos cuestan aproximadamente $ 60 en las tiendas de la ciudad, mientras que el salario mínimo mensual vale aproximadamente $ 15.

A menudo la gente viene pidiendo una solución barata, dijo. En esos casos, él llenará sus neumáticos con espuma plástica y la fundirá con gasolina; Otras veces usará aserrín y jabón líquido. “Los pone en movimiento otra vez”.

“La mayoría de los venezolanos no tuvieron que luchar para sobrevivir porque vivieron sin petróleo durante mucho tiempo”, dijo el historiador Tomas Straka, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. “Estamos viendo un nuevo fenómeno en las peores circunstancias”.