Lo que América Latina debería decirle a China sobre Venezuela

Lo que América Latina debería decirle a China sobre Venezuela

El entusiasmo está disminuyendo en otras partes de América Latina. Fotógrafo: Federico Parra / AFP / Getty Images

 

 

Las incursiones comerciales de China en América Latina son consideradas como beneficiosas para todos: América Latina necesita inversión y China tiene dinero. Sin embargo, su mayor inversión hasta la fecha ha ayudado a sustentar el desastre humanitario más grave de América Latina. Esta realidad innegable presenta una lección importante para las naciones latinoamericanas: a menos que se cambien los términos, algo de dinero es demasiado caro. El historial de China también significa que a medida que la región lucha por contener las consecuencias de Venezuela, el gigante asiático debe ser parte de la solución.





Por Shannon K O’Neil/Bloomberg
Traducción libre del inglés por lapatilla.com

La tragedia venezolana es difícil de exagerar. Su colapso económico, la inflación de siete dígitos y la desintegración de incluso su infraestructura más básica han hecho la vida desesperada para sus ciudadanos. Más de 2 millones han huido en los últimos años, y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) espera otros casi 2 millones más en el próximo año.

La mayor inversión de China en la región, con mucho, ha sido Venezuela. Durante la última década, ha aportado más de $ 60 mil millones de dólares, la mitad de todo el capital chino destinado a América Latina. A cambio, se le ha prometido un millón de barriles de petróleo por día (solo una parte de los cuales se ha entregado regularmente).

A medida que la nación sudamericana se volvió cada vez más autoritaria y cleptocrática, China siguió prestando. Cuando los mercados internacionales se cerraron a la nación paria, China se recuperó de la deuda e incluso ofreció un nuevo financiamiento (a cambio de activos con descuento), lo que ayudó a mantener en alto el régimen del presidente Nicolás Maduro.

En 2017, Goldman Sachs fue ridiculizado por la compra de casi $ 3 mil millones en “bonos del hambre” del gobierno venezolano. Sin embargo, las entradas más grandes y más directas de China en la tesorería de Venezuela, incluida una línea de crédito de $ 5 mil millones extendida en septiembre, se han mantenido en gran medida en silencio, incluso por los gobiernos de América Latina.

Esto se debe en parte a la necesidad de inversión en infraestructura de América Latina. Con más del 60 por ciento de sus carreteras sin pavimentar, dos tercios de las aguas residuales sin tratamiento, y muchas de sus redes eléctricas, ferrocarriles y puertos están decrépitos, la región retrasa a las naciones de la OCDE, Oriente Medio y África del Norte en las clasificaciones del Banco Mundial. Y la brecha se está ampliando: las naciones latinoamericanas gastan menos de la mitad de lo que hacen sus países de Asia oriental como porcentaje del producto interno bruto. Con el costo de la logística hasta el doble de lo que hacen en los países de la OCDE, McKinsey & Co. estima que las naciones latinoamericanas deben gastar unos $ 7 billones en la próxima década solo para mantenerse al día.

China ha expandido su huella financiera en la región, las inversiones se han multiplicado por diez a alrededor de $ 25 mil millones en 2017. La iniciativa Belt and Road, un fondo de inversión de un billón de dólares, tiene el potencial de decenas de miles de millones más. Y la región ha atraído a muchas empresas estatales en busca de lugares para poner a trabajar su dinero, personas y materias primas. La principal compañía eléctrica de China ha ido a lo grande a Brasil. Su compañía de construcción más grande está trabajando en una carretera de $ 2 mil millones desde Buenos Aires a La Pampa, y el Banco de Exportación e Importación de China está financiando el parque solar más grande de América Latina.

En otras partes del mundo, instituciones multilaterales, grupos de la sociedad civil y académicos han advertido sobre confiar demasiado en la generosidad de China. Los críticos apuntan a la transparencia limitada, a las normas ambientales y de derechos humanos  y al desplazamiento de la producción y los empleos locales por la afluencia de materiales, equipos y trabajadores chinos. Algunos han empezado a preocuparse por perder el control de los proyectos de infraestructura, como ya sucedió en Sri Lanka y Djibouti. Pero este retroceso se ha mantenido en su mayoría fuera de los canales oficiales.

Con la catástrofe que se desarrolla en Venezuela, los gobiernos latinoamericanos ya no pueden dar un pase a China. En su lugar, deberían usar la profundización de la crisis humanitaria como un punto de entrada para presionar al gobierno chino para que cambie sus formas de préstamo. Para ser efectivos, tienen que hacerlo juntos, ofreciendo oportunidades económicas regionales expandidas, incluso mientras llevan a cerrar el acceso a las economías de la región y la recompensa de recursos naturales (como lo hizo recientemente el Primer Ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, cancelando dos contratos) .

China ha demostrado que sus términos comerciales son renegociables: cuando el presidente Mauricio Macri asumió el cargo, por ejemplo, revisó con éxito los detalles de las inversiones nucleares a favor de Argentina. Ya es hora de que América Latina haga un pedido mucho más grande a su financiador, para reforzar, en lugar de socavar, la política democrática que la región se ha comprometido a defender y apoyar a los millones de venezolanos expulsados ??de sus hogares. Las materias primas y los mercados de la región le dan cierta influencia. Ya que los problemas de Venezuela no se pueden resolver sin China, el propio futuro económico de China se beneficiará de la consolidación de vínculos constructivos con América Latina.