Ciudadanía en Acción cuestiona “Plan País” del Frente Amplio e insta a hacer rectificaciones técnicas

Ciudadanía en Acción cuestiona “Plan País” del Frente Amplio e insta a hacer rectificaciones técnicas

Edison Arciniega, director ejecutivo de Ciudadanía en Acción.

 

En un comunicado dirigido a la opinión pública nacional, la Organización No Gubernamental (ONG) Ciudadanía en Acción, presentó este viernes serios cuestionamientos a la propuesta hecha en días pasados por el Frente Amplio Venezuela Libre (FAVL) denominado “El Plan País: La Venezuela que viene”.

En la misiva dirigida a la opinión pública nacional, la ONG Ciudadanía en Acción, presentó observaciones de forma y fondo a algunos elementos de la propuesta “Plan País: La Venezuela que vine” realizada por el Frente Amplio Venezuela Libre. Entre otros argumentos exponen que el FAVL hierra en el diagnóstico al calificar al Estado Venezolano como fallido, afirman: “es más que evidente que el Estado Venezolano controla, ejerce primacía de la fuerza y de la coerción incluso a niveles inadecuados y contraproducentes […] aunque sí pueden serle aplicables las categorías utilizadas para catalogar a aquellos estados que operan con grados de omisión deliberados o no que significan violaciones de derechos humanos, que ejecutan deliberadamente violaciones activas a los derechos elementales (respondan o no a políticas de estado)”.





Por otro lado, la citada organización cuestiona los señalamientos referente a la inseguridad alimentaria hecha, considerando que hacen un diagnóstico insuficiente al limitarse solo a la dificultad de acceso a los alimentos.

“Estamos en un país donde en 2018 estuvieron disponibles en promedio unas 450 mil TM de alimentos por mes cuando el requerimiento mínimo aceptable para garantizar la nutrición ronda las 1,2 millones de TM. Obviar el trasfondo de déficit de disposición de alimentos y concentrarse en los precios equivale a compartir el diagnóstico público errado que expone el segmento de la elite política que gobierna”, se lee en el manifiesto firmado por Edison Arciniega, director ejecutivo de la mencionada organización.

Asimismo, Ciudadanía en Acción, en lo referente a la atención de la “situación humanitaria compleja”, tilda de negativo sustituir, en las actuales condiciones, mecanismos de distribución centralizados por sistemas distribución desarrollados por la iniciativa privada. Sobre este álgido punto,  y en contra de lo dicho por el FAVL, plantean mantener el uso de redes públicas de distribución de alimentos asociadas al CLAP, debido a que estas alcanzan al menos al 87,9% de los hogares y llegan en forma eficiente y asidua a al menos a 69% de los mismos (ENCOVI 2018).

“Desconocer la creciente eficiencia de las redes públicas para distribuir alimentos, aún con su innegable carga de perversidad y corrupción, y aún más el desconocer a las organizaciones comunitarias que participan de dichos procesos nos resulta una evidencia de desconexión con el país real”, reza el comunicado.

Entre otras objeciones, Ciudadanía en Acción plantea lo negativo de dejar en manos iniciativas privadas organizaciones ajenas al Estado la responsabilidad de atender la Emergencia Humanitaria Compleja. Explican que no cuentan con la presencia en el territorio, los equipos humanos, ni la capacidad logística para dar respuestas casi 3 millones venezolanos con desnutrición aguda severa y moderada, mientras que redes del Estado demuestra que preservan sus capacidades básicas.

“Cáritas de Venezuela (el mayor agente humanitario no estatal desplegado en el país) logra a lo sumo atender desde 2006 a un máximo de 10 mil niños y en cambio en apenas dos meses el Programa PAN del Instituto Nacional de Nutrición (INN) ha logrado brindar asistencia a más de 50 mil niños, contando con la cooperación especializada de Unicef”, explican como ejemplo de lo expuesto anteriormente.

Ante este complejo panorama, Ciudadanía en Acción insta a la elite política venezolana que se agrupa en el FAVL a aplicar un proceso de rectificación técnica de sus propuestas.

Nota de prensa.