The Economist: Después de destruir la economía de Venezuela no hay razones de cambio para el régimen

The Economist: Después de destruir la economía de Venezuela no hay razones de cambio para el régimen

La gente protesta con carteles que decían “Venezuela será libre” y “Nos morimos de hambre. Dictadura total” contra los nuevos poderes de emergencia decretado esta semana por el presidente Nicolás Maduro, frente a una línea de policías en Caracas el 18 de mayo de 2016. Se esperaba ultraje público a derramarse sobre las calles de Venezuela miércoles, con protestas a nivel nacional previstas marca un nuevo punto bajo en regla impopular de Maduro.
FEDERICO PARRA / AFP

 

Una mañana, Luis Manuel Cómbita estaba tratando de vender mangos verdes grandes en una calle peatonal en el corazón histórico de Bogotá, la capital de Colombia. Fue detenido por un policía porque le faltaba un permiso de trabajo. Cómbita, de 24 años, se mostraba delgado y con una chaqueta de cuero falsa y desgastada, dijo que había llegado de su ciudad natal de Mérida “No hay futuro en Venezuela”, declaró.





Por: The Economist | Traducción libre del inglés por LaPatilla.com

 Cómbita es uno de los 2,5 millones de venezolanos de los 32 millones, que han emigrado desde. Algunos estiman que la diáspora es de más de 5 millones. No hay señales de que termine este masivo éxodo. Lo que comenzó como una confrontación política bajo el régimen de Hugo Chávez, un oficial del ejército autoritario elegido por primera vez a la presidencia hace 20 años en diciembre de 1998, tiene a su heredero elegido, Nicolás Maduro, mutado en un colapso nacional.

La economía de Venezuela se ha reducido a la mitad desde 2014, una hazaña que pocos más han logrado en tiempos de paz. La hiperinflación comenzó en octubre de 2017: durante los 12 meses hasta noviembre, los precios aumentaron en 1,299,744%, dice el comité de finanzas de la Asamblea Nacional controlada por la oposición. (El gobierno ya no publica cifras).

Lo que queda del sector privado de Venezuela se enfrenta a la destrucción. El gobierno ha rebajado algunos de los precios de productos manteniendo los controles de cambio. Ahora, el principal problema para las empresas es la caída de la demanda, ya que los salarios se reducen por la inflación. Las empresas están cerrando. La última en hacerlo fue la fábrica de neumáticos venezolana de Goodyear, que operaba al 10% de su capacidad.

El colapso de Venezuela no es el resultado de los bajos precios del petróleo, y aún menos de las sanciones impuestas por los Estados Unidos. Otros productores de petróleo han hecho frente a los precios bajos y las sanciones afectan principalmente a los líderes individuales del régimen. Venezuela ha sido mal administrada y saqueada por sus gobernantes. Chávez despilfarró un auge petrolero, tomó prestado imprudentemente y encadenó al sector privado. Venezuela es ahora el país más endeudado del mundo. Sus obligaciones externas equivalen a cinco veces sus exportaciones, según Ricardo Hausmann, un economista venezolano en la Universidad de Harvard. Incluso China y Rusia parecen reacios a prestarle más dinero.

Normalmente todo esto significaría la caída del gobierno. A los votantes no les gusta ser robados o empobrecidos, y es poco probable que los extranjeros rescaten a Venezuela mientras que los mismos matones incompetentes siguen en altos cargos. Sin embargo, el señor Maduro ha tomado precauciones para evitar ser expulsado. Los principales partidos de la oposición están prohibidos, sus líderes en la cárcel, en el exilio o intimidados. La tortura de prisioneros es común. La Asamblea Nacional se ha reducido a una ONG impotente. En las elecciones municipales del 9 de diciembre, se dijo oficialmente que solo el 27% de los votantes habían participado. Los espías cubanos que protegen el régimen han interrumpido varios planes de golpe este año. Decenas de oficiales militares están en la cárcel.

Venezuela ahora también se parece a Cuba de otras maneras. Aquellos con acceso a dólares pueden comprar libremente; la mayoría depende de las raciones alimentarias estatales, distribuidas a través de una tarjeta de fidelidad del régimen. La oposición está empezando a parecerse a los grupos disidentes, desorganizados y divididos de Cuba. La diferencia es que “nuestra lucha es contra un estado fallido y criminal”, señala Julio Borges, un líder de la oposición exiliado. Los delincuentes conectados controlan el contrabando de gasolina y cocaína y la extracción de oro.

Los forasteros no han podido encontrar una manera de restaurar la democracia en Venezuela. El presidente Donald Trump ha murmurado sobre el lanzamiento de una invasión militar, pero después de Irak es muy poco probable. El 10 de enero, el señor Maduro comenzará un segundo mandato de seis años después de una elección presidencial amañada en mayo. Dado que su régimen perderá su último punto de legitimidad en esa fecha, muchos gobiernos dicen que cortarán o degradarán las relaciones diplomáticas. El Sseñor Borges les exhorta a aplicar más sanciones individuales contra los líderes del régimen. Algunos pueden. Los diplomáticos latinoamericanos se están marchitando sobre lo que ven como la ingenuidad del nuevo gobierno socialista de España, que está pidiendo más conversaciones. A menos que se someta a una presión mucho mayor, todo sugiere que Maduro usaría estos, como lo ha hecho antes, para detener y dividir a la oposición.

A los economistas les gusta decir que si algo es insostenible, eventualmente se detendrá. Venezuela sugiere que lo insostenible puede durar mucho tiempo. Al régimen bien armado del señor Maduro no le importa si los venezolanos se quedan o se van, consienten o no, prosperan o mueren de hambre, y ha sobrevivido a un colapso económico nacional. Es una lección sombría para el mundo.

Lea la nota completa en su idioma original en: The Economist