Crisis económica trastoca el cuidado estético de la mayoría de las venezolanas

Crisis económica trastoca el cuidado estético de la mayoría de las venezolanas

La peluquera Rosevel Velázquez atiende a un cliente en su salón de belleza, que sale de su casa en Caracas. Algunos trabajadores de salones de belleza están negociando tratos con sus clientes, obteniendo comida a cambio de peinados, manicuras y pedicuras. (Foto AP / Natacha Pisarenko)

 

Valery Díaz se tapó los ojos y contuvo el aliento antes de mirar en un espejo de peluquería para verse a sí misma sin mucho del cabello largo y oscuro que solía enmarcar su rostro, reseñó AP.

Por Fabiola Sánchez





A la estudiante de 16 años se le pagaron 100 dólares por su cabello cortado, el dinero que usará para ayudar a su familia y comprar un teléfono celular en un momento en que el fuerte declive económico de Venezuela ha provocado escasez de alimentos y medicamentos, mientras la hiperinflación ha hecho que los salarios casi no tengan valor.

Cada vez más mujeres en los barrios pobres están vendiendo su cabello para usarlo en pelucas y extensiones, ya que las demandas de supervivencia diaria las obligan a abandonar el tipo de cuidado personal durante mucho tiempo una obsesión con un país conocido mundialmente por su éxito en concursos de belleza. Siete ganadoras de Miss Universo han sido venezolanas, al igual que seis Miss Mundo.

Algunas mujeres se lavan el cabello con un lavaplatos porque no pueden comprar un champú que cuesta más que el salario mínimo mensual, ahora equivalente a unos pocos dólares. Muchos tienen que adaptarse para que los productos de cuidado personal duren más tiempo, sin señales de que se termine una crisis que ha llevado a más de 3 millones de venezolanos, una décima parte de la población, a abandonar el país en los últimos años.

Díaz miró en silencio al espejo e intentó dar un giro positivo a la pérdida de los cabellos que había usado desde que era una niña pequeña. Se describió a sí misma como sintiéndose “ligera” y dijo que había sido difícil mantener su cabello suelto en el pasado.

“Hay ocasiones en las que pasas dos o tres semanas sin lavarte el cabello”, dijo, aludiendo a la frecuente escasez de agua en las últimas semanas, causada por apagones en todo el país que apagan las bombas de agua.

Su madre, Yeny Gómez, se echó a reír nerviosamente y trató de animar el ánimo de su hija.

“No te das cuenta”, dijo Gómez, un maestro de 43 años, sobre el drástico corte de pelo.

A pesar de sacrificar su cabello, Díaz dijo que todavía intenta comprar cosméticos, usando el dinero que gana al hacer y vender pulseras.

Pero Gómez dijo que no ha comprado pintalabios ni ningún otro cosmético durante más de un año porque está ahorrando el dinero que gana para obtener comida para ella y sus dos hijas. La belleza se ha convertido en algo secundario para la mayoría de las venezolanas, dijo.

Carmen Merchani, una peluquera de 49 años, lo sabe bien. Después de décadas de cortar y peinar el cabello, dijo que las cosas nunca han sido peores y que tuvo que adaptarse para mantener su salón en una de las colinas escarpadas de Catia, un distrito de Caracas. Hace aproximadamente un año, dijo Merchani, comenzó a hacer tratos de trueque con sus clientes, obteniendo comida a cambio de peinados, manicuras y pedicuras.

Las tiendas locales que venden productos de belleza también se están reinventando para mantenerse a flote. Las marcas internacionales de cosméticos han desaparecido de las tiendas, reemplazadas por productos más baratos de China, así como productos de fabricación local que utilizan miel y otros ingredientes.

Díaz dijo que todavía sueña con convertirse en una Miss Venezuela algún día, cuando “mi cabello vuelva a crecer”.

Traducción libre de AP