Homicidios reducen esperanza de vida en América Latina, Venezuela y México los de mayor impacto

Homicidios reducen esperanza de vida en América Latina, Venezuela y México los de mayor impacto

Una comisión de la División de Investigaciones Contra Homicidios se trasladó al sitio

 

La tasa de homicidios en algunos países de América Latina es tan alta que es un factor principal de la reducción de la esperanza de vida de sus ciudadanos, en comparación con la de los de países desarrollados, según un estudio de la Universidad Nacional Australiana, reseñó CNN.

De acuerdo con el estudio “Youth lost to homicides: disparities in survival en Latin America and the Caribbean” (Juventud perdida por homicidios: disparidades en la supervivencia en América Latina y el Caribe), América Latina representa alrededor de un tercio de los homicidios en el mundo, a pesar de tener solo el 8% de la población global.





Añade que la elevada tasa de mortalidad por homicidio, principalmente entre personas jóvenes, en varios de los países analizados explica la ampliación de una brecha en la esperanza de vida en ellos, en comparación con países desarrollados.

Alto impacto en México y Venezuela

Por ejemplo, en el caso de México, los hombres han perdido casi medio año en su expectativa de vida.

“En México, durante la primera década del siglo XXI, la expectativa de vida se estancó debido al incremento de los homicidios, revirtiendo así la tendencia de progreso que se venía dando por más de 60 años”, dijo a CNN en Español José Manuel Aburto, investigador mexicano del Centro Interdisciplinario de Dinámicas de Población en la Universidad del Sur de Dinamarca y coautor del estudio.

Además, el efecto es mayor a nivel regional. “Por ejemplo, en los estados de Chihuahua y Guerrero, en México, los niveles de violencia son de los más altos en el mundo”, añadió vía correo electrónico.

En el caso de Venezuela, de acuerdo con el estudio, la pérdida de esperanza de vida entre hombres es de cerca de dos años.

“Similarmente, en Venezuela, los brotes de violencia política se han intensificado recientemente y la militarización constante de la policía ha conducido a nuevos aumentos en la prevalencia de la violencia”, dijo Aburto, señalando otros factores que, en su opinión, seguirán afectando la esperanza de vida de los venezolanos.

“Además del aumento de la violencia, la grave escasez de medicamentos, suministros médicos y alimentos, y el colapso total del sistema de salud pública hacen que los venezolanos no puedan alimentar a sus familias o acceder a la atención médica básica.

“Dados estos efectos adicionales de desintegración política y socioeconómica, es probable que las tendencias de la esperanza de vida venezolana pasen del estancamiento al declive en medio de una crisis humanitaria”, añadió el investigador.

Lea completo el artículo en CNN