Eclipse lunar de Luna Roja: ¿Por qué y cuándo sucede?

Foto: Archivo

 

 

Como si hubiera sido sorpresivamente apuñalada por algún dios del universo, de pronto la Luna parece cubrirse de sangre. Roja. Así se la ve desde la Tierra. Roja y brillante…quizá aún más imponente que con su palidez habitual. Pero por más mágico o misterioso que esto pueda parecer, el eclipse lunar de Luna Roja tiene una explicación más simple y científica. Menos pasional, si se quiere. ¿Por qué y cuando sucede un fenómeno tan especial?





Por: Clarín

Esta clase de eclipse se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Entonces, lo extraordinario. La Luna se vuelve de fuego. Y aunque este suceso dure solo un tiempo determinado, un par de horas tal vez, y los físicos insistan en avisar que esa dramática tonalidad se debe a las luces que la atmósfera de la Tierra deja pasar hacia la Luna…la sensación de que algo fantástico sucede en el cosmos es difícil de controlar.

¿Por qué se produce el eclipse de Luna Roja?

En griego la palabra “eclipse” quiere decir “desaparición” o “abandono”. Desde la Tierra se ve cómo la luz de un cuerpo celeste desaparece por un breve tiempo al ser tapado por otro. Por ejemplo, un eclipse solar, el más común, sucede cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean de manera tal, que la Luna tapa el paso de la luz del Sol hacia la Tierra.

En el caso del eclipse de Luna, es la Tierra la que se interpone entre el Sol y la Luna. Pero hay diferentes tipos de eclipses lunares, según se trate de la Luna entera o parcial.

En el caso del eclipse de Luna Roja, es la atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 kilómetros más allá de la superficie terrestre, la que actúa como un filtro que sólo deja pasar la luz rojiza y anaranjada. Las partículas atmosféricas inhiben las luminiscencias blancas del sol y solo proyectan la luz roja, que reinventa la Luna, originando un verdadero fenómeno visual. Es algo parecido a lo que sucede con las tonalidades rosas, naranjas y rojizas del cielo al atardecer o al amanecer.

¿Cómo se produce el eclipse de Luna Roja?

Para que un eclipse lunar total de Luna Roja tenga lugar, el Sol, la Tierra y la Luna deben están perfectamente alineados y tiene que ocurrir en una noche de Luna llena (plenilunio). La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, por lo que esta última entra en el cono de sombra de la Tierra. Esto hace que la luz del Sol no llegue directamente al satélite natural, sino que tenga que atravesar la atmósfera terrestre, lo que produce una dispersión lumínica, por lo que la Luna se ve rojiza.

En 2019 se vivió un hecho astronómico muy especial porque, además de suceder un eclipse lunar total (de Luna llena), la Luna se encontraba en su punto más cercano a la Tierra, por lo que, en algunos lugares, se la pudo ver totalmente roja y más grande y luminosa que lo usual. Fue un momento maravilloso que empezó en las últimas horas del domingo 20 de enero, cerca ya de la medianoche, pero que tuvo su clímax cuando, en el proceso de alineación del Sol, con la Tierra y la Luna se generó el eclipse total entre las 1:41 y las 2:43 del lunes 21 de enero.

Los eclipses lunares de Luna roja, es decir, cuando la Tierra impide totalmente que la luz del Sol llegue a nuestro satélite, no son tan frecuentes como los eclipses parciales, ya sea de Luna o de Sol. En las dos últimas décadas algunos de los eclipses totales de Luna que se registraron fueron los del 21 de enero de 2000; el del 21 de diciembre de 2010; el del 15 de abril de 2014; el del 8 de octubre de 2014; el del 4 de abril del 2015; el del 27 y 28 de septiembre de 2015; el del 27 de julio de 2018 y el último de enero de 2019.

Según anticipan muchos expertos en astronomía, el próximo eclipse de Luna Roja total se producirá en noviembre de 2021. Para una mejor contemplación de estos fenómenos, se recomienda observarlo en zonas altas y alejadas de la contaminación lumínica, siempre dependiendo de las condiciones climáticas locales.