Comisionada de Salud: “Preparamos nueva artillería para enfrentar ferocidad del coronavirus en Queens y El Bronx”

Comisionada de Salud: “Preparamos nueva artillería para enfrentar ferocidad del coronavirus en Queens y El Bronx”

La Gran Manzana sigue siendo generadora de las peores noticias sobre el avance de la pandemia del coronavirus en todo el mundo. Desde el 1 de marzo, cuando las autoridades confirmaron la primera muerte de una señora de 80 años, la desolación, la angustia y la sorpresiva curva ascendente de decesos y casos positivos, no han tenido pausas.

Por ElDiarioNy





En esta semana, cuando la pandemia entró en una especie de acelerador en los cinco condados, las autoridades de Salud de la Ciudad revelaron que la muerte por complicaciones causadas por el nuevo virus, tiene acento en español: 34% de los decesos por COVID-19 provienen de comunidades hispanas.

Esta tendencia pareciera responder a muchas variables, una de ellas se explica en el hecho de que un tercio de los hispanos en Nueva York, aproximadamente un millón de personas, son indocumentados y sin seguro médico. Esto causa que sigan trabajando, en lo que puedan, sin guardar cuarentena. Y en caso de tener síntomas, les da miedo acudir a un hospital.

El Diario conversó con la Dra Oxiris Barbot, comisionada del Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York (DOHMH), para conocer si este nuevo costado de la crisis de salud pública, implicaba un cambio de rumbo en las estrategias, para hacerle frente a un virus que hasta este jueves había cobrado la vida de cerca 4,500 neoyorquinos, ensañándose en los vecindarios que por definición son hogares de inmigrantes latinos.

– Ya con la información estadística a la mano que confirma que el coronavirus está afectando de una manera considerable a los hispanos y a los vecindarios más pobres de la ciudad. ¿En qué cambia la estrategia y la visión del Departamento de Salud para enfrentar esta pandemia?

– El alcalde Bill de Blasio, anunció un plan que estará enfocado en las comunidades hispanas. Queremos afinar nuestra estrategia para que la información de prevención, que estamos divulgando por muchos medios, llegue al núcleo de estas comunidades. Vamos a dirigirnos con más precisión a comunidades como Queens y El Bronx, por medios no tradicionales, a través de llamadas robóticas, en varios idiomas. Se trata una campaña multimillonaria en 14 idiomas, para asegurarnos que usando esquemas de comunicación innovadores y bien segmentados, podamos enfocarnos en estas comunidades. También seguiremos ampliando los recursos de los hospitales públicos que están localizados y que tienen influencia en estos vecindarios, para que los pacientes cuenten con recursos médicos de calidad. Esta misma semana, vamos a iniciar con estas políticas. A más tardar este lunes.

– ¿Qué es lo más importante que a su criterio se le deben transmitir a los hispanos, especialmente a los indocumentados, que están en la línea de máxima exposición porque tienen que salir a buscar el sustento, haciendo deliveries y trabajos de mantenimiento o sencillamente estando aislados, pero en residencias o en casas, en donde viven con muchas personas por razones económicas?

Para seguir leyendo sigue el siguiente link