De Gaulle vs Caldera: dos discursos Por Baldomero Vásquez y Celina Añez

De Gaulle vs Caldera: dos discursos Por Baldomero Vásquez y Celina Añez

Las complejas circunstancias que enfrentan los actores políticos en general (estadistas, gobernantes, hombres públicos, líderes, etc) en gran medida escapan de su control. Pero las decisiones que toman frente a ellas sí les pertenecen en importante proporción. Estas decisiones son tomadas con un margen libertad y la opción tomada va a influir de manera distinta en el curso de los acontecimientos. Esto es contrario a la ideología marxista, para la cual los actores son prisioneros de un determinismo histórico.

Las complicaciones de las decisiones emergen de las consecuencias que las acompañan, unas previsibles y otras no deseadas, con efectos sobre numerosas personas (a veces millones) y por largos períodos de tiempo (años o décadas). Por ello, la elección que un líder haga pone a prueba su capacidad de previsión pues se le hará responsable de las consecuencias positivas o negativas de sus acciones. Más aún, como señala Aron, la responsabilidad se convertirá en culpabilidad si las consecuencias escalan a un nivel de monstruosas.

Con este resumido marco nos acercaremos a dos convulsos y trascendentales momentos históricos: el Mayo del 68 en Francia y el Golpe Militar del 4 de febrero de 1992 en Venezuela. Frente a cada uno se pronunciaron el General Charles de Gaulle y el Dr. Rafael Caldera -líderes carismáticos cuyo liderazgo provenía de ellos mismos y no de un factor externo- a través de sendos discursos que influyeron en la conciencia colectiva francesa y venezolana, respectivamente.





Dado que la biografía del General De Gaulle es menos conocida haremos un breve resumen de ella antes de abordar su discurso. En cambio, al discurso del Dr Caldera le llegaremos sin preámbulos.

Charles De Gaulle: militar y civil al servicio de Francia

De Gaulle (22/11/1890-09/11/1970) dio cauce a su vocación y se graduó en la Academia Militar en 1912, uniéndose al Regimiento 33 de Infantería bajo las órdenes del Coronel Phillippe Pétain.

En defensa de su país combatió en la Primera Guerra Mundial de la que, por sus muestras de valor, volvería con honores y muchas heridas. Alcanzó el grado de Capitán. Como prisionero de guerra (1916-1918) dio indicios de que volaría alto con la pluma al escribir un libro: “La casa del enemigo dividida”.

Al finalizar la guerra fue liberado. Sería enviado a Polonia, para entonces en guerra con la Rusia comunista. En reconocimiento por sus acciones los polacos le otorgaron la máxima condecoración militar. El amor a su patria le hizo regresar a la escuela militar, donde renovó su amistad con Pétain.

Sus dotes en el ejército le valieron en los años treinta su acenso a Teniente Coronel y luego a Secretario de Guerra. Durante todo ese tiempo, De Gaulle siempre se mostró muy crítico con las decisiones, a su juicio equivocadas, que tomaba la cúpula militar ante el rearme de la Alemania nazi.

Al comenzar la segunda guerra mundial, De Gaulle era Coronel y trató de usar toda su experiencia en el propio campo de batalla para salvar a su país de la derrota, por lo cual alcanzó el grado de General de Brigada.

La derrota de su país ante la invasión de Hitler le causó una profunda amargura. Para colmo, su antiguo amigo Pétain fue quien firmó el armisticio de rendición y la paz con Alemania. Él decidió huir a Inglaterra por lo que los cohabitacionistas de la República de Vichy lo acusaron de traidor. En Londres el incomparable Churchill puso a su disposición los micrófonos de la BBC desde donde el General, como el vocero de la “Francia Libre”, pronunciaba discursos cargados de patriotismo, alentando la resistencia de sus compatriotas. En el famoso del 18 de junio de 1940 exclamaba:

“Francia ha perdido una batalla, pero no la guerra. Creedme a mí que os hablo con conocimiento de causa y os digo que nada está perdido para Francia.”

Francia sería liberada de las garras nazis en 1944 por los ejércitos de EEUU e Inglaterra al mando del General Eisenhower. De Gaulle entró triunfante a París y fue nombrado Presidente del Gobierno Provisional de Francia. Pero a los dos años dimitió, ya que no estaba de acuerdo con la nueva Constitución que dio nacimiento a la IV República francesa (su discrepancia consistía en que para él, el poder debía residir en el Ejecutivo y no en el Parlamento).

En 1958 ocurrieron los levantamientos independentistas en Argelia y ante el riesgo de un golpe de estado, De Gaulle vuelve como Primer Ministro y asume el mando con amplios poderes. Ese mismo año se promulgó una nueva constitución que dio origen a la actual V República. Al acordar la independencia de Argelia en julio de 1962, sufrió un mes más tarde un grave atentado de la derecha colonialista que objetaba la independencia.

Con las obligadas omisiones llegamos a nuestro mes y año que nos interesa. Como “el Mayo del 68” son conocidos los sucesos iniciados con la revuelta estudiantil universitaria de izquierda que tomó universidades y calles y que luego tendría el apoyo de masivas huelgas de millones de obreros con filiación al prosoviético partido comunista francés. Se creó una grave crisis política, una peligrosa situación pre revolucionaria: ante un gobierno arrinconado se exigía la renuncia del presidente De Gaulle y de su Primer Ministro, Pompidou. Se abrió la posibilidad de descabezar el gobierno y que la izquierda (partido comunista y socialista) desde el parlamento capturase el poder ejecutivo e implementara su ideología totalitaria.

Discurso del General De Gaulle

Ante aquel abismo en el que se encontraba Francia, se produce el acontecimiento objeto de nuestro interés; el discurso del General De Gaulle del 30 de mayo de 1968, transmitido por radio a toda la nación.

“En las circunstancias actuales, no me retiraré” fue su grito de guerra e hizo un llamado a resolver por la vía electoral la situación:

“Le propuse al país un referéndum” para “decir si mantenían su confianza en mí o no por la única vía aceptable, la de la democracia.”

De Gaulle disuelve la Asamblea nacional y convoca a elecciones legislativas anticipadas para el 30 de junio y acusa al prosoviético partido comunista francés como el mayor adversario:

“En cuanto a las elecciones legislativas, se llevarán a cabo dentro de los plazos previstos por la constitución salvo que pretendamos amordazar a todo el pueblo francés impidiéndole expresarse con la intimidación, la intoxicación y la tiranía ejercida por grupos organizados de larga data, por lo tanto, y por un partido que es una empresa totalitaria”

Y finaliza denunciando la amenaza de una dictadura comunista que en medio del caos planea sobre su patria:

“Francia, de hecho, está amenazada de dictadura. Queremos obligarla a resignarse a un poder que se impondría en la desesperación nacional, poder que entonces obviamente y esencialmente sería el del vencedor, es decir, el del comunismo totalitario.

La República no abdicará. El progreso, la independencia y la paz prevalecerán con la libertad.

Viva la República ! Viva Francia !”

Al terminar el viejo General su discurso, medio millón de personas conocida como “la mayoría silenciosa” salieron espontáneamente a las calles de Paris a apoyarlo. Obtendría una aplastante victoria electoral y amplia mayoría en la Asamblea Nacional con la que se solventaría la crisis política. Había salvado la democracia. De Gaulle moriría dos años después con la conciencia del deber cumplido durante toda su vida para con su amada patria.

El Discurso del Dr. Caldera

El Golpe Militar del 4 de febrero de 1992 echó por tierra más de treinta años de democracia en Venezuela. Hoy nos resulta inexplicable cómo aquella democracia había podido sobrevivir si cuando apenas daba sus primeros pasos, en la década de los 60s, hubo de resistir los embates de la guerrilla comunista timoneada desde Cuba por Fidel Castro y enfrentar durante largos años, desde 1961, una lucha armada librada en su contra para destruirla.

Leer en Sartori que entre la Democracia Antigua y la aparición de la Democracia Moderna media un lapso de dos mil años, nos lleva a preguntarnos ¿Cómo hemos podido los venezolanos desperdiciar aquella democracia que tanto costó conquistar? ¿Cuántos años habrán de transcurrir para que aparezca otra oportunidad y comenzar de nuevo a caminar su sendero?

Al repasar la trayectoria política del Dr Caldera (24/01/1916-24/12/2009), uno se siente tentado a afirmar que ante el desgarramiento institucional producido por el golpe de 1992 le correspondía a él, como el otro Padre Fundador de la democracia que sobrevivió a Rómulo Betancourt, salir a batirse por ella en el Congreso aquel fatídico 4 de febrero, suturar los puntos de la herida para impedir que se desangrara y corriera el riesgo de morir, tal como finalmente ha llegado a suceder.

Pero el Dr Caldera, al tomar la palabra aquel 4 de febrero en el Congreso Nacional y dirigirse al país que lo observaba por TV, en lugar de ir a la defensa de la democracia, como exigía el momento histórico, decidió adoptar una posición con tinte demagógico en aras de sus intereses políticos particulares. Así, rebajó la asonada al nivel de “incidente” y, lo más grave, contradiciendo su larga historia política le estableció condicionantes a la democracia quitándole su carácter de ideal en sí mismo con frases absolutamente impropias de un líder demócrata:

“Es difícil –dijo- pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer”.

“La democracia –reiteró categóricamente- no puede existir si los pueblos no comen”, justificando así el golpe militar que acababa de ocurrir.

Lamentablemente, con sus condicionamientos, el Dr. Caldera contribuyó a la desvalorización de la democracia en la conciencia colectiva del pueblo venezolano. Muy al contrario de la decisión tomada por el General De Gaulle.