Presión en Europa por la vacuna, mientras EEUU y Brasil registran récords por la pandemia

Presión en Europa por la vacuna, mientras EEUU y Brasil registran récords por la pandemia

 

Los países europeos buscan poner en marcha sus campañas de vacunación antes de fin de año, mientras Estados Unidos registró un nuevo récord de más de 3.700 muertos por covid-19 en un día y Brasil también sumó una cantidad inédita de contagios en 24 horas.





Con mayores restricciones en varios países del Viejo Continente ante el aumento de contagios, Alemania dijo el miércoles que iniciará la vacunación contra el covid-19 el 27 de diciembre, una fecha que se espera sea adoptada por la Unión Europea para el comienzo de la campaña de inmunización.

“Comenzaremos tan pronto como sea posible la vacunación todos juntos, los 27, el mismo día”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Pero impaciente y presionada por un nivel récord de muertos y contagios en las últimas 24 horas, Alemania anunció que comenzará el 27 de diciembre “en particular en las residencias de ancianos”, según un comunicado oficial.

Y Francia parece en la misma vía. La vacunación comenzará “la última semana de diciembre”, “si las condiciones lo permiten”, dijo el primer ministro, Jean Castex.

Ante la prisa que hay, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), órgano regulador para la UE, adelantó al lunes 21 su reunión prevista el 29 de diciembre en la que evaluará la aprobación de la vacuna de Pfizer/BioNTech.

En Europa hay casi medio millón de muertos y más de 22,9 millones de casos de covid-19, y en la última semana se han contabilizado cerca de 1,7 millones de nuevos casos y 34.500 fallecidos por coronavirus.

En todo el mundo, la pandemia se ha cobrado más de 1,6 millones de vidas y contagiado a 73,7 millones.

Y Estados Unidos y Brasil, los dos países más enlutado con más de 300.000 y 183.000 fallecidos respectivamente, registraron este miércoles nuevas cifras récord.

Estados Unidos sumó más de 3.700 muertos y 250.000 casos de covid-19 en 24 horas, un doble récord desde el comienzo de la pandemia. Se informó que el vicepresidente Mike Pence se vacunará el viernes para impulsar la confianza en la campaña de inoculación, que ya está en marcha en ese país.

Brasil, en tanto, registró igualmente su mayor cantidad de contagios en un día, con 70.574 casos; y el presidente Jair Bolsonaro, que en varias ocasiones minimizó la gravedad del virus, reconoció este miércoles que la pandemia “aflige” al país “desde el inicio”.

 

– El riesgo de la Navidad –

 

La oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió que se use mascarilla en las celebraciones navideñas y se extremen las precauciones ante el riesgo “elevado” de que la pandemia se agrave en enero.

Alemania, que sufre una segunda ola de covid-19 mucho más grave e incontrolada que la primera, desde este miércoles y hasta el 10 de enero tendrá un confinamiento parcial, que incluye el cierre de escuelas y comercios no esenciales, y restricción de los viajes y contactos sociales.

En otros países europeos la situación no es mucho más alentadora. En el Reino Unido, los pubs, restaurantes y hoteles de Londres volvieron a cerrar, Dinamarca dispuso el cierre de centros comerciales y tiendas entre el 25 de diciembre y el 3 de enero, y Holanda también empezó este miércoles un confinamiento parcial.

En Francia, donde los bares, restaurantes, cines, museos y otros lugares de ocio están cerrados desde finales de octubre, está desde el martes en toque de queda entre las 20H00 y las 06h00, con la única excepción de la noche del 24 de diciembre.

En España, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, calificó el miércoles de “preocupante” el aumento de los contagios, que superaron los 10.000 el martes y dijo que se plantea “endurecer el plan de Navidad” si es necesario.

 

– Vacunación desigual –

 

La región de las Américas registró casi cinco millones de contagios por covid-19 la semana pasada, una tendencia impulsada mayoritariamente por el avance de la epidemia en Canadá y Estados Unidos, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Pero en toda América Latina y el Caribe la situación es también alarmante con 475.000 decesos y 14,1 millones de contagios.

Ecuador, con 203.461 casos de covid-19 y 13.915 muertos,  aprobó el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech y espera administrar 50.000 dosis en enero próximo, dijo este miércoles el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.

Pero Perú, uno de los países con mayor mortalidad por covid-19, desconoce cuando podrá contar con vacunas contra el virus.

“En un mundo ideal” la vacunación podría empezar en Perú -que suma 36.800 muertos y 987.675 contagios- a fines del primer trimestre de 2021, dijo la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, al explicar los problemas y las complejas negociaciones para obtener las dosis necesarias.

Esto va en línea con un estudio publicado el miércoles que concluyó que al menos una quinta parte de la población mundial podría no tener acceso a una vacuna contra el covid-19 hasta 2022, porque los países ricos ya reservaron más de la mitad de las dosis.

AFP