El ELN desmiente rumores sobre la muerte de alias “Pablito”, uno de sus jefes

El ELN desmiente rumores sobre la muerte de alias “Pablito”, uno de sus jefes

El comandante Aureliano Carbonell, miembro de la delegación negociadora del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, habla en entrevista con Efe el 22 de abril de 2021, en La Habana (Cuba). La delegación negociadora del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia que permanece en Cuba propuso este viernes crear una comisión internacional para que verifique los supuestos vínculos con el narcotráfico de los que les acusa el Gobierno colombiano y que ellos niegan. En una entrevista con Efe en La Habana, Víctor Orlando Cubides -alias Aureliano Carbonell- afirmó que están dispuestos a pactar un cese al fuego bilateral con las autoridades para que esa comisión pueda “ir al terreno” a comprobar “si realmente decimos la verdad, o no”. EFE/ Ernesto Mastrascusa

 

La delegación del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) que permanece en Cuba desmintió este viernes los rumores sobre el fallecimiento por causas naturales de alias “Pablito”, uno de los líderes más buscados de esa guerrilla.

“Eso es totalmente falso”, confirmó a Efe en La Habana el miembro del equipo negociador que permanece en La Habana, Víctor Orlando Cubides, alias “Aureliano Carbonell”.





El guerrillero señaló que “los servicios de inteligencia se inventan cosas y alguna prensa las reproduce para distraer la atención de las situaciones más graves en Colombia como la pandemia, la reforma tributaria, el asesinato de los líderes sociales, de los exguerrilleros”.

Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía, alias “Pablito”, es parte del Comando Central del ELN junto a Nicolás Rodríguez, alias “Gabino”; Eliécer Herlinton, alias “Antonio García”; Israel Ramírez, alias “Pablo Beltrán”, y Rafael Sierra, alias “Ramiro Vargas”.

Sobre él pesa una circular roja emitida por la Interpol en octubre pasado por los delitos de secuestro simple agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado.

De igual forma, el pasado 31 de enero el presidente colombiano, Iván Duque, anunció una recompensa de hasta 4.000 millones de pesos (unos 1,2 millones de dólares) a quien entregue información que permita la captura de “Pablito”, “Gabino” o “Antonio García”.

Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía Alias “Pablito”, jefe del ELN. Captura: Cortesía

 

El ELN comenzó en febrero de 2017 en Quito negociaciones de paz con el Gobierno colombiano del entonces mandatario Juan Manuel Santos (2010-2018).

En mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogo concluyó sin avances a principios de agosto de ese mismo año cuando asumió el poder el actual presidente, Iván Duque.

Tras el atentado contra una academia de Policía en Bogotá que en 2019 dejó 22 cadetes muertos, Colombia pidió a Cuba -que además de sede es uno de los países garantes de los diálogos de paz- la extradición de la delegación del ELN que permanece en La Habana.

El Gobierno cubano ha rechazado reiteradamente esta solicitud, al considerar que supondría una violación de los protocolos internacionales que amparan las negociaciones.

EFE