CNP le pone la lupa al caso de VPI TV en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

CNP le pone la lupa al caso de VPI TV en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Como un caso icónico de lo que ha sido la arremetida del régimen contra un medio de comunicación, el CNP ha escogido el de VPI TV para ilustrar lo que ha sido la vulneración del derecho a la libertad de expresión y, más concretamente, al de la libertad de prensa.

En enero de 2021, el canal de televisión VPI, que se transmitía por internet, dejó de transmitir luego que algunos funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y del SENIAT (ente recolector de impuestos) se incautaran de los equipos de transmisión del canal sin que mediara una orden judicial y sin que se conocieran previamente ningún procedimiento administrativo.





Como resultado de esto, aproximadamente unas cien personas que allí laboraban, como periodistas, camarógrafos y personal administrativo entre otros, se vieron sin una fuente de trabajo, algunos forzados a emigrar del país tras aducir sentirse perseguidos por el Estado. A la vez, el público venezolano se quedó sin un medio de comunicación audiovisual, lo que ha reducido aun más el ecosistema informativo de Venezuela, que ha visto cerradas 24 empresas informativas en lo que va de año.

Los directivos de VPI TV, en un comunicado publicado ad hoc, consideró que esta acción, que lo inhabilitó para seguir operando, como parte de una campaña de «hostigamiento y censura contra la prensa independiente de Venezuela por parte del régimen de Nicolás Maduro».

La Junta Directiva del CNP, en su momento, alertó que ninguna falta administrativa debe conllevar la incautación de los equipos de producción y transmisión de un canal de televisión, porque la sanción no solo implica el cierre de un medio de comunicación, con la subsecuente pérdida de fuentes de empleo, sino principalmente porque ello implica mayor oscuridad informativa en el país, donde una hegemonía comunicacional estatal está destruyendo una de las bases de una sociedad democrática como lo es la libre circulación de ideas e información.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa se instauró en 1993, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, por iniciativa de los países miembros de la Unesco, lo proclamara como tal para fomentar la idea de que «una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática».

Nota de prensa