Médicos venezolanos continúan en riesgo a los 600 días de la pandemia

Médicos venezolanos continúan en riesgo a los 600 días de la pandemia

Referencia | CAR04. CARACAS (VENEZUELA), EFE/Edwinge Montilva

 

 

 





El 17 de septiembre murió en la Clínica Los Jarales, ubicada en el estado Carabobo, el médico traumatólogo Milton Quintero. El especialista había estado más de una semana hospitalizado por COVID-19. Días más tarde, el 1 de octubre, falleció el ginecobstetra Yoglan Madriz, después de estar dos semanas recluido en un centro de salud. Según reportes ofrecidos a El Pitazo, ambos médicos tenían las vacunas contra el coronavirus, pero en el caso específico de Madriz, el médico padecía de diabetes e hipertensión, lo que hizo que se complicara con la enfermedad. Así lo reseñó El Pitazo.

El año 2020 cerró con 222 médicos fallecidos y en lo que va de 2021 se han reportado 305 muertes. Los meses que más han registrado médicos fallecidos durante el presente año han sido abril con 67 decesos, mayo con 54 y junio con 48. Según la base de datos que lleva El Pitazo, las cifras de mortalidad bajaron drásticamente a partir de julio, donde solo se contabilizaron 17 muertes. Y a partir de ahí, los números han estado entre los 7 y 14.

La disminución de los casos se atribuye al proceso de vacunación que se lleva a cabo en el territorio nacional desde el 18 de febrero, cuando se empezaron a aplicar las vacunas al personal sanitario.

No obstante, queda la duda de por qué, después de ocho meses de haber comenzado la vacunación contra el COVID-19, en el país aún se reportan muertes y, precisamente, por qué en el último mes la cifra aumentó.

Un grupo de personas en una manifestación frente al Hospital de Niños José Manuel de los Ríos, por falta de trasplantes y tratamientos médicos en Caracas (EFE)

 

Enrique López-Loyo, presidente la Academia Nacional de Medicina, y Jaime Lorenzo, director de la ONG Médicos Unidos de Venezuela, concuerdan que uno de los aspectos que ha ayudado a que la mortalidad del personal médico se mantenga es la falta o inexistencia de equipos de bioseguridad. Y otro factor es la edad y enfermedades preexistentes de algunos médicos que han hecho que al contagiarse se compliquen con la enfermedad, a pesar de estar vacunados. Asimismo, exponen que en Venezuela no se llevan estadísticas claras sobre la cantidad de personal sanitario vacunado. Y ha sido cuesta arriba verificar si los galenos que están muriendo estaban vacunados o no.

Sin estadísticas

Lorenzo y López-Loyo hacen énfasis en que en Venezuela no hay estadísticas de personal médico vacunado. “Hace un mes, el Gobierno dijo que 85% del personal sanitario estaba vacunado, pero realmente no hay evidencia de cuál pueda ser el porcentaje real de esa vacunación”.

Los médicos también concuerdan en que tampoco ha sido posible verificar cuántos médicos de los que han fallecido tenían las dosis por la misma imprecisión en las estadísticas.

“Cuando fallece una persona es bastante difícil saber si fue vacunado o no, porque va a depender de la información que suministre un tercero o si el equipo médico que lo atendió lo anotó. Pero es difícil precisar si no está en la historia clínica o si la familia no se acuerda, porque están en otras cosas”, puntualizó Lorenzo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo.