La desinversión en petróleo podría desencadenar una serie de crisis energéticas

La desinversión en petróleo podría desencadenar una serie de crisis energéticas

De archivo. Barcos y una plataforma petrolera en aguas de LIbia

 

Hasta que la demanda mundial de petróleo experimente un declive estructural, no solo un colapso inducido por una pandemia, el mundo necesitará suministro para satisfacer esa demanda.

Por Tsvetana Paraskova para Oilprice | Traducción libre del inglés por lapatilla.com





Si bien los mercados petroleros están preocupados por el impacto inmediato a la demanda del aumento de COVID de Omicron y un exceso de oferta que se avecina, los funcionarios de los países productores de petróleo y los ejecutivos de la industria han estado advirtiendo durante meses sobre una escasez de suministro en los próximos años a menos que la inversión en nuevos proyectos aumente materialmente.

El año pasado y este año, la inversión en nuevo suministro de petróleo y gas se ha mantenido en el nivel más bajo en una década y media, preparando el escenario para una escasez de suministro a mediados de esta década, cuando menos proyectos nuevos habrían visto la luz del día.

La menor oferta prevista para 2030 habría sido una gran noticia para el impulso global hacia la energía limpia y un recorte significativo en las emisiones relacionadas con la energía si no fuera por el hecho de que el mundo todavía consume tanto petróleo crudo como antes de la pandemia. . Y continuará haciéndolo durante al menos otra década, dicen la mayoría de los analistas y las agencias y organizaciones de pronóstico.

Hasta que la demanda mundial de petróleo experimente un declive estructural, no solo un colapso inducido por una pandemia, el mundo necesitará suministro para satisfacer esa demanda. La actual crisis de gas natural y la crisis energética en Europa ofrecen una advertencia de lo que podría suceder si los niveles de suministro y almacenamiento de una fuente importante de energía son más bajos en un momento en que la demanda está aumentando: picos de precios a récords, una volatilidad aún mayor y aumento de la tensión geopolítica entre los principales proveedores y los grandes consumidores.

Arabia Saudita advierte sobre suministro paralizado

Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo crudo del mundo, ha estado advirtiendo durante meses que las bajas inversiones globales en nuevos suministros en los últimos años podrían conducir a una posible escasez en el futuro. El escenario de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de no realizar nuevas inversiones en petróleo y gas, nunca más, si el mundo llegara a cero emisiones netas para 2050 es “una secuela de la película La La Land. ¿Por qué debería tomarlo en serio? ” dojo el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, a principios de este año.

La semana pasada, el ministro advirtió que la producción mundial de petróleo podría caer en 30 millones de barriles por día (bpd) para 2030. Eso es alrededor del 30 por ciento del suministro mundial diario de petróleo y aproximadamente la misma proporción de la demanda mundial actual de petróleo.

“Nos dirigimos hacia una fase que podría ser peligrosa si no hay suficiente inversión en energía”, dijo el príncipe Abdulaziz bin Salman la semana pasada, citado por Bloomberg. Una inversión insuficiente podría conducir a una “crisis energética”, agregó.

“Tenemos serias preocupaciones de que el mundo podría quedarse sin energía si no tenemos cuidado en la gestión de la transición”, dijo también la semana pasada el ministro de Finanzas de Arabia Saudita, Mohammed Al-Jadaan, reiterando las advertencias recientes de otros funcionarios y ejecutivos de la industria en Arabia Saudita. , incluso del director ejecutivo de Saudi Aramco, Amin Nasser.

Claro, Arabia Saudita tiene un gran interés en advertir contra una transición energética apresurada, pero no es la única: algunos ejecutivos de la industria en los EE. UU. también advirtieron que una inversión insuficiente continua podría significar problemas para el suministro mundial de petróleo en el futuro.

El crecimiento de la capacidad de producción en Oriente Medio puede no ser suficiente

La industria petrolera está “subinvirtiendo masivamente” en el suministro para satisfacer la creciente demanda, dijo Greg Hill, presidente del productor de petróleo estadounidense Hess Corp, a principios de este año.

El sector energético no está invirtiendo lo suficiente para satisfacer la creciente demanda de energía, incluido el crudo, lo que podría llevar a una serie de crisis energéticas en el futuro, dijo a CNBC el mes pasado el experto en petróleo Daniel Yergin, vicepresidente de IHS Markit.

Arabia Saudita por sí sola no puede suplir el aumento de la producción de petróleo necesario para evitar una crisis, escribió Julian Lee, estratega petrolero de Bloomberg First Word, en un artículo de opinión recienteen Bloomberg.

Eso es a pesar del plan saudita de aumentar su capacidad de producción de petróleo a 13 millones de bpd para 2027 desde los 12 millones de bpd actuales. La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC) planea aumentar la capacidad de producción de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en 1 millón de bpd para fines de esta década a 5 millones de bpd desde los 4 millones de bpd actuales.

Aún así, esto puede no ser suficiente, considerando que las grandes petroleras internacionales giran hacia más inversiones en energía baja en carbono, y algunas de ellas, como BP y Shell, han dicho que sus respectivas producciones de petróleo ya han alcanzado su punto máximo.

Además, la capacidad disponible del mundo se concentra casi exclusivamente en Oriente Medio, una región propensa a tensiones geopolíticas, estallidos y conflictos.

La inversión sigue siendo baja

La industria petrolera continúa invirtiendo insuficientemente en nuevos suministros, mientras que las lutitas de EE. UU., si bien aumentará su producción en 2022, probablemente haya terminado con el aumento masivo de la producción anual de 2 millones de bpd justo antes de la pandemia.

La inversión en petróleo y gas debe elevarse a niveles prepandémicos de alrededor de $ 525 mil millones por año hasta el final de la década para que la industria pueda garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda, dijeron en el Foro Internacional de Energía (IEF) con sede en Arabia Saudita. Este año, la inversión upstream sigue deprimida por segundo año consecutivo y se estima en alrededor de $ 341 mil millones, señalaron.

El gasto global anual ascendente debe aumentar hasta en un 54 por ciento a $ 542 mil millones si el mercado del petróleo quiere evitar el próximo impacto de escasez de suministro, dijo Moody’s en octubre.

La demanda de petróleo sigue aumentando

La baja inversión en petróleo y gas de más de una década sería una noticia fantástica para todos los objetivos climáticos que casi todas las grandes economías se han propuesto, si no fuera por el simple hecho de que la demanda de petróleo llegó para quedarse y aumentará en los próximos años.

La demanda máxima de petróleo está a años, si no más de una década, y cuando alcanza su punto máximo, no se espera que se hunda a partir de entonces, sino que se estabilice, dicen la mayoría de los analistas.

Incluso la AIE, la agencia que defiende el cero neto para 2050, reconoció en su World Energy Outlook 2021 en octubre que “El mundo no está invirtiendo lo suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas futuras, y las incertidumbres sobre las políticas y las trayectorias de la demanda crean un fuerte riesgo de se avecina un período volátil para los mercados energéticos “.

“Si la demanda se mantiene en niveles más altos, esto resultaría en una escasez de oferta en los próximos años, aumentando los riesgos de precios más altos y volátiles. No está claro que los precios más altos desencadenen respuestas de la oferta en la misma medida que en el pasado”, dijo la AIE.