¿Inmigrantes indocumentados con ingresos en EEUU deben pagar impuestos al IRS? Todo lo que debes saber

¿Inmigrantes indocumentados con ingresos en EEUU deben pagar impuestos al IRS? Todo lo que debes saber

impuestos
Foto: Telemundo 47

 

Pagar impuestos es “sagrado” en Estados Unidos, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Incluso para los indocumentados. Es un delito extremadamente grave si no lo hace. Si no paga impuestos, hasta puede ir preso. Solo recuerde a Al Capone, que no lo detuvieron por los otros crímenes que cometió, sino por evasión fiscal”.

Por Univision





La pregunta refleja la inquietud de decenas de inmigrantes que escribieron a la redacción de Univision Noticias preguntando si debían declarar sus impuestos en la actual temporada de pagos de la Oficina de Rentas Internas (IRS), que vence el 18 de abril. Incluso aquellos que no tienen un estatus de permanencia legal en el país.

Juan Pedro, cuyo nombre es otro y solicitó mantener su identidad bajo reserva, por ejemplo, cuenta que está en proceso de asilo. Y preguntó si, en caso de ganar su caso en la Corte de Inmigración, el hecho de declarar impuestos ayuda.

“Por supuesto”, dice Guerrero. “Una de las preguntas clave en todo proceso para obtener un beneficio migratorio es pagar impuestos. Es obligatorio. Todo el que genere ingresos tiene que declarar, independientemente de su estado legal en Estados Unidos”.

“Mire, si al final del día su caso termina en una Corte de Inmigración o el Congreso aprueba una reforma migratoria, un requisito básico para obtener un beneficio o alcanzar un estatus legal permanente será si presentó la declaración de impuestos correspondiente. Eso determina si usted es un buen ciudadano moral”, precisó.

Delito grave

Para el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, “todo el que genere ingresos tiene que pagar, declarar sus impuestos al IRS. Es un reflejo de la buena conducta moral de esa persona ahora y en el futuro. Un requisito clave en caso de que el Congreso apruebe una reforma y el gobierno otorgue una amnistía temporal o permanente”.

Gálvez advierte que “tenga cuidado con el uso de papeles falsos”, porque si lo descubren puede no solo ser detenido, sino perder todos sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

“Muchos inmigrantes que llevan pagando impuestos y esperando la reforma migratoria preguntan lo mismo, si alguna vez les ayudará el que presenten cada año su declaración al IRS”, indica.

Y la respuesta es siempre la misma: es un deber ciudadano y, si mañana hay una vía legal disponible para obtener un beneficio migratorio, estar al día con el pago de impuestos será un requisito clave”, explica.

Qué es el ITIN

“Y si no tiene papeles de estadía legal y tampoco documentos para trabajar legalmente en Estados Unidos, utilice un Número ITIN para declarar sus impuestos”, recomendó.

El documento señalado por Gálvez corresponde al Número de identificación para Contribuyentes Individuales (Individual Taxpayer Identification Number) que otorga el IRS a personas individuales para declarar impuestos, no importando si el portador del documento tiene o no estatus de permanencia legal en Estados Unidos.

“Ese es el documento que se debe utilizar para declarar impuestos”, dice Gálvez. “Pero en ningún momento use papeles falsos”.

A la pregunta si al gobierno le llama la atención el estatus legal de un contribuyente, Gálvez respondió que “el gobierno se preocupa más de que usted pague los impuestos a que si tiene papeles o qué tipo de papeles usó para trabajar, generar ingresos y pagar sus impuestos”.

“Y algo más. Cuando uno va a la Corte de Inmigración, los oficiales del tribunal le preguntan al inmigrante si trabajó y pagó impuestos, no qué tipo de papeles uso para generar los ingresos que esrá declarando”, precisó.

“Pero el extranjero debe recordar en todo momento que usar papeles falsos para trabajar es un delito que, si no detienen por ese motivo, tendrá problemas con la ley”, indicó.

Aporte invaluable

Un estudio del New American Economy revela que el aporte de los inmigrantes indocumentados “es fundamental para Estados Unidos”, y que la mayoría de los 11 millones de indocumentados “ pagan impuestos y contribuyen de manera económica y no económica a su comunidad, a menudo iniciando sus propios negocios y desempeñando funciones integrales en la agricultura, la construcción, servicios públicos y otras industrias que son esenciales para la economía”.

Los reportes también indican que la mayoría de los inmigrantes indocumentados vienen a Estados Unidos por oportunidades de trabajo y que estas personas “tienen muchas más probabilidades que el resto de la población de estar en la plenitud de sus años laborales, con edades comprendidas entre los 25 y los 64 años”.

“Los estudios también indican que los inmigrantes indocumentados no están desplazando a los trabajadores nacidos en Estados Unidos. Más bien, están ocupando puestos de trabajo que pocos estadounidenses están interesados en realizar”. Y sobre todo, durante la temporada de impuestos hacen sus declaraciones y cumplen con su responsabilidad impositiva.

Un sector, en particular, ofrece un ejemplo sorprendente: los inmigrantes indocumentados representan el 50% de todos los trabajadores agrícolas y cultivos contratados, lo que los hace esenciales para el éxito y la viabilidad continua de las granjas estadounidenses”, dice el New American Economy.

En cifras

De acuerdo con los datos de la organización bipartidista de investigaciones y defensa de la inmigración, respecto a las contribuciones significativas que hacen los inmigrantes a la economía de Estados Unidos destacan que, en general, pagaron en 2018 un total de $458.7 mil millones en impuestos, incluidos $308.6 mil millones en impuestos federales.

Y los indocumentados pagaron, ese mismo año, aproximadamente $31.900 millones, incluidos $20.100 millones en impuestos federales.

“Vale la pena reiterar que los inmigrantes, que a menudo se ven atacados, incluidos los indocumentados, pagan más de $50,000 millones en impuestos cada año”, dice Andrew Lim, director de investigación cuantitativa en New American Economy citado por el diario Los Ángeles Times.

“Condado por condado y estado por estado, los hogares de inmigrantes ayudan a impulsar nuestra economía como trabajadores, consumidores y contribuyentes”, agrega el experto.

Qué dice el IRS

El Servicio de Rentas Internas (IRS) advierte en su página digital que “su número de identificación personal del contribuyente (ITIN) podría vencer antes de que presente una declaración de impuestos” y que “todo ITIN que no sea utilizado en una declaración del impuesto federal, al menos una vez en los últimos tres años, vencerá el 31 de diciembre”.

El IRS también recuerda que el ITIN “ es un número de tramitación de impuestos” que se otorga a personas “a quienes se les requiere tener un número de identificación del contribuyente de Estados Unidos, pero que no tienen ni reúnen los requisitos para obtener un número de Seguro Social (SSN) de la Administración de Seguro Social (SSA).

La agencia federal también explica que el ITIN sirve “para ayudar a la gente a cumplir con las leyes tributarias de Estados Unidos” y también “para proporcionar a la gente que no reúne los requisitos para obtener un número de Seguro Social, una manera eficiente de tramitar y dar cuenta de sus declaraciones de impuestos y sus pagos”.

“Se emiten independientemente del estado migratorio, ya que tanto los extranjeros residentes como los no residentes pueden verse obligados a presentar una declaración de impuestos o una declaración informativa de Estados Unidos, conforme al Código de Impuestos Internos”, precisa.

“El ITIN no sirve para ningún otro propósito que no sea la presentación de declaraciones del impuesto federal”, advierte.

Quiénes necesitan un número ITIN

Usted debe obtener un ITIN si:

-No tiene un Número de Seguro Social ni reúne los requisitos para obtenerlo, y

-Tiene la obligación de proporcionar un número de identificación del impuesto federal, o de presentar una declaración del impuesto federal.

También lo necesita si usted pertenece a las siguientes categorías:

-Es un extranjero no residente con obligación de presentar una declaración de impuestos estadounidense;

-Es un extranjero residente estadounidense (basado en los días que estuvo presente en EEUU que presenta una declaración de impuestos estadounidense;

-Es el dependiente o cónyuge de un ciudadano/extranjero residente de los Estados Unidos;

-Es el dependiente o cónyuge de un extranjero no residente que tiene un visado;

-Es un extranjero no residente que reclama un beneficio de un tratado tributario; y

-Es un extranjero no residente estudiante, profesor o investigador que presenta una declaración del impuesto estadounidense o reclama una excepción.