Uruguay busca nuevos proveedores de fertilizantes tras la invasión rusa a Ucrania

Uruguay busca nuevos proveedores de fertilizantes tras la invasión rusa a Ucrania

Las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en Uruguay están preocupados por la oferta de fertilizantes y la suba de precios de los granos REUTERS/Edgard Garrido

 

 

 





 

Tanto Rusia como Ucrania son importantes productores de agroquímicos.

Por infobae.com

Las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se reunieron con el presidente Luis Lacalle Pou para advertirle sobre la suba del precio de los alimentos y de los fertilizantes como consecuencia del enfrentamiento entre Rusia y Ucrania.

“Ya veníamos con un proceso al alza de los precios por falta de inventarios por distintos problemas climáticos que afectaron distintas cosechas en distintas partes del mundo, le agregamos el tema de un conflicto geopolítico donde, por un lado, no se podrá cosechar, no se podrá comercializar. Tanto Rusia como Ucrania son fuertes exportadores y productores de agroquímicos, de fertilizantes, elementos fundamentales para gran parte del mundo”, indicó el ministro de la cartera, Fernando Mattos.

Los enfrentamientos también provocaron otras repercusiones a nivel mundial en el comercio. Por ejemplo, afectó el precio del barril de petróleo que, este domingo, llegó a 140 dólares. Uruguay, por su parte, mantiene un vínculo importante comercial con Rusia. Las exportaciones e importaciones con ese país superaron los 100 millones de dólares solo en 2021, informó Montevideo Portal.

Con respecto a las exportaciones, que también preocupan a las autoridades, los datos de Aduana mostraron que el año pasado se comercializó con Rusia principalmente manteca, por 27 millones de dólares. Los otros productos más vendidos fueron hígados por 13,6 millones, quesos por 16 millones, lenguas y otros cortes de la cabeza de bovinos congelados por 13 millones y productos que derivan de la soja por 5,3 millones. Todos son productos provenientes del campo que, de una manera u otra, dependen de los fertilizantes.

Con Ucrania, Uruguay tiene relaciones comerciales menos relevantes. Las exportaciones hacia ese país no superaron el millón de dólares en 2021.

Uruguay mantiene un vínculo comercial importante con Rusia, las exportaciones e importaciones superaron los 100 millones de dólares en 2021

Uruguay mantiene un vínculo comercial importante con Rusia, las exportaciones e importaciones superaron los 100 millones de dólares en 2021

 

 

 

Esta situación, según lo que comentó en rueda de prensa, altera un panorama económico donde los precios de los insumos ya venían en alza. “Todo este conflicto va a generar una problemática de carácter mundial donde el Uruguay se verá afectado, especialmente en lo que es la formación de los precios”, agregó.

Por eso, se decretó un “seguimiento de la situación” donde van a controlarse inventarios, se harán gestiones internacionales para conseguir nuevos proveedores de fertilizantes y se acompañará la evolución de la suba de precios en los “límites máximos del mercado de futuro de los granos”.

“Eso va a ser trasladado lastimosamente a lo que son los precios, tanto de los panes, de las harinas, como de los aceites vegetales, además de la consecuencia indirecta de la producción de las carnes, principalmente aquellas de más producción intensiva, que va a afectar en general este tema a nivel mundial”, aseguró Mattos.

También indicó que existirán instancias con otros ministros de la región para analizar el problema, “de esta distorsión del efecto indirecto del conflicto en Europa y que va a traer consecuencias por un tiempo, respecto a lo que es la formación de los precios de los alimentos”.

Uruguay ya venía con una situación problemática con respecto a las presiones inflacionarias mundiales y la invasión rusa a Ucrania es lo que afecta al mercado de fijación de precios de los alimentos. “Sabemos que Ucrania y Rusia son grandes actores en el comercio internacional de los granos y claramente la ausencia de un actor fundamental, Ucrania está entre los principales productores de cebada, de trigo, de girasol y de maíz”, continuó el ministro.

En ese sentido, aseguró que este es el momento del año en que Ucrania iniciaría su cosecha de cultivos de invierno y la siembra de verano, pero que no podrá realizarse debido a los enfrentamientos en el país. Esto elimina “un gran volumen de oferta de granos en el mercado”, razón por la que los precios en el mercado aumentarán de forma importante y repercutirá en los alimentos.