Alexander Lukashenko, el dictador vasallo y “títere” de Putin

Alexander Lukashenko, el dictador vasallo y “títere” de Putin

Muñecos de Vladimir Putin y Alexander Lukashenko en un desfile de carnaval en Alemania

 

 

 





Ningún otro Estado del mundo ha apoyado a Rusia con más vigor en su “operación militar especial” que la Bielorrusia de Alexander Lukashenko. Desde que comenzó la invasión, el 24 de febrero, el Estado paria, fronterizo con Rusia y Ucrania, ha permitido al Kremlin desplegar sus tropas en su suelo e incluso utilizarlo como plataforma de lanzamiento de ataques militares en territorio ucraniano.

Hasta ahora no se han enviado tropas bielorrusas a Ucrania, pero esto no exime a las autoridades de Minsk de su responsabilidad en esta guerra.

En el pasado, a pesar de la fuerte dependencia económica de Bielorrusia respecto a Moscú, Lukashenko ha navegado a menudo con habilidad entre Rusia y sus competidores geopolíticos. De 2015 a 2020, hubo incluso un cierto acercamiento a la UE, gracias en parte a la negativa de Minsk a reconocer la anexión rusa de Crimea en 2014.

El dictador, que gobierna su país con mano de hierro desde 1994, también se ha enfrentado a Putin en cuestiones de importancia estratégica para la independencia de Bielorrusia: a mediados de la década de 2000 se opuso a la introducción de una moneda común en el Estado de la Unión (una organización supranacional que une a los dos países) y, en 2015, al establecimiento de una base aérea rusa deseada por el Kremlin desde la revolución de mayo de 2013-2014 en Ucrania.

En el contexto de la guerra del Donbass, Lukashenko, gracias a su capacidad de maniobra, consiguió cambiar brevemente su imagen internacional. Se transformó temporalmente de “último dictador de Europa” a “mediador en la crisis ucraniana” al acoger las conversaciones en su capital en 2014-2015, donde se firmaron los famosos Acuerdos de Minsk.

En ese momento, adoptó una posición ambigua, no reconociendo la anexión de Crimea por parte de Rusia, pero aprobando las acciones de Vladimir Putin en esa región y en el Donbass. A pesar de las crecientes presiones del Kremlin, en 2022 Lukashenko siguió sin pronunciarse sobre la cuestión de Crimea, así como sobre el estatus de las repúblicas separatistas de Donetsk y Luhansk, que Rusia reconoció como independientes en vísperas de su invasión de Ucrania.

En 2020, un giro definitivo hacia Moscú

 

Vladimir Putin y Alexander Lukashenko participan en un partido de hockey sobre hielo en Sochi, Rusia 7 de febrero de 2020

 

Pero en general, el acto de equilibrio de Lukashenko llegó a su fin después de que se negara a ceder ante las fuerzas prodemocráticas de su país en agosto de 2020. Cabe recordar que, tras el anuncio de su nueva victoria en unas elecciones presidenciales, empañadas por un flagrante fraude, estalló en Bielorrusia un movimiento de protesta de proporciones sin precedentes, que estuvo a punto de hacer caer su régimen.

Por Infobae

Para asegurar su supervivencia, no tuvo más remedio que colocarse firmemente bajo la protección, y por tanto la influencia, de Rusia. Si se ha mantenido en el poder, es en gran parte gracias a Putin, que le ha permitido asegurarse el apoyo de los tres pilares restantes del régimen bielorruso: los siloviki (los servicios de seguridad o militares del país, que han aplicado una feroz represión de los manifestantes), la vertical del ejecutivo y alrededor del 20-30% del electorado.

Lukashenko se distanció aún más de Occidente al ordenar el secuestro de un avión entre dos capitales europeas, Atenas y Vilna, en mayo de 2021 para detener a un opositor bielorruso que iba a bordo, y luego al provocar una crisis migratoria en Polonia y Lituania. Su creciente dependencia de Rusia también ha llevado a la creación de centros de entrenamiento militar conjunto, que han servido de pretexto a Rusia para establecer y mantener una presencia militar permanente en Bielorrusia.

En los últimos años, Lukashenko ha presentado sistemáticamente a la OTAN y a Occidente en general como una amenaza para Rusia y Bielorrusia. Cuando estallaron las protestas en Kazajistán en enero de 2022, impulsó el envío de tropas a ese país bajo la bandera de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), dominada por Rusia, y culpó a Occidente, especialmente a Polonia, de los disturbios.

No era la primera vez que recurría a la alianza militar de la OTSC para ayudar a otros autócratas a mantenerse en el poder. En 2010, pidió a la misma organización que enviara tropas para apoyar al Kirguistán de Kurmanbek Bakiyev, sin éxito. Esta vez, logró convencer a Putin de que acudiera en ayuda de Kassym-Jomart Tokayev en Kazajistán para superar a los distintos grupos políticos que competían entre sí y que intentaban sacar provecho de unas protestas motivadas inicialmente por razones económicas.

El 27 de febrero, Bielorrusia adoptó una nueva constitución bajo la presión del Kremlin, aunque Lukashenko había declarado a los medios de comunicación tres días antes que estaba satisfecho con la versión anterior. El nuevo texto, aprobado por referéndum en clara violación de los procedimientos democráticos, fue despojado de un artículo que declaraba que el país era neutral y no albergaba armas nucleares en su suelo. Miembros de la oposición bielorrusa, como Anatoli Liabedzka, dijeron que este cambio proporcionaba una “base legal para el establecimiento de una base militar rusa y el despliegue de armas nucleares” en territorio bielorruso.

El día de la votación, la oposición bielorrusa decidió movilizar al electorado en torno a la idea de la oposición a la guerra. Por primera vez desde diciembre de 2020, los bielorrusos salieron a la calle, formando piquetes y coreando consignas contra la guerra frente a los colegios electorales. Unas 800 personas fueron detenidas, según el centro de derechos humanos Viasna. La oposición en el exilio animó a sus partidarios a invalidar las papeletas votando tanto a favor como en contra de la nueva constitución, y algunos no sólo respondieron a este llamamiento, sino que también añadieron mensajes contra la guerra, como muestran las fotos publicadas en Internet.

La ambigua postura de Lukashenko sobre la guerra en Ucrania

Cuando Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, el presidente bielorruso criticó inicialmente a la administración ucraniana por no capitular ante un poderoso Estado nuclear. Advirtió del posible derramamiento de sangre y negó que su país fuera parte del conflicto, señalando la no participación de las tropas bielorrusas en la invasión. Sin embargo, se contradijo rápidamente al afirmar en la misma reunión que sus fuerzas militares “estarán allí si es necesario”.

Unos días más tarde, el 4 de marzo, en un acto de celebración de la aprobación de la nueva Constitución, intentó tranquilizar a su círculo más cercano asegurando que no enviaría tropas bielorrusas a luchar en Ucrania. Es cierto que la percepción de la guerra en Bielorrusia, país en el que una de cada cuatro personas perdió la vida entre 1941 y 1944, es muy diferente a la de Rusia.

Una encuesta de Chatham House realizada entre el 20 de enero y el 9 de febrero muestra que la mayoría de los bielorrusos de las ciudades se oponen al envío de soldados a Ucrania y prefieren que Minsk adopte una postura neutral. Según el sociólogo bielorruso Hienadz Korshunau, esto no es de extrañar en un país en el que muchos han quedado traumatizados por la proximidad de los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Aunque desde 2014 se desacredita regularmente a Ucrania en la televisión pública bielorrusa, los ataques contra ella son mucho menos graves en Bielorrusia que en Rusia.

En las últimas semanas, Lukashenko ha tratado de distraer a la población bielorrusa de la guerra que se libra en la vecina Ucrania emitiendo innumerables festejos en la televisión en horario de máxima audiencia. Por ejemplo, el 5 de marzo participó en una prueba de esquí y al día siguiente los medios de comunicación dieron amplia cobertura a una carrera de atletismo en Minsk en la que participaron 300 mujeres. El Ministerio de Defensa publicó un vídeo sarcástico de militares bielorrusos en el que decían sonrientes que efectivamente estaban en territorio nacional y que no creyeran los rumores de que habían sido desplegados en otro lugar. Sin embargo, estos intentos de tranquilizar a los bielorrusos probablemente no tuvieron éxito, ya que la gente sigue cada vez menos los medios de comunicación estatales.

Un mediador aún menos imparcial que antes

Dado el escaso entusiasmo de los bielorrusos por la guerra, incluso entre los propios partidarios del presidente, la organización por parte de Lukashenko de conversaciones de mediación el 28 de febrero y el 3 de marzo parece racional. También le da margen de maniobra frente a Putin: como el hombre fuerte de Minsk se hace pasar por el garante de las negociaciones, está justificado que no envíe tropas a Ucrania.

El hecho es que, aunque Lukashenko intente en la medida de lo posible preservar una cierta independencia residual del Kremlin, parece muy poco probable que pueda liberarse de su alianza cada vez más estrecha con Rusia a corto o medio plazo.

Ekaterina Pierson-Lyzhina es investigadora del Centro de Estudios de la Vida Política (Cevipol), Universidad Libre de Bruselas (ULB).