Retaliación por extradición de alias “Otoniel” deja 32 vehículos quemados en Colombia

Retaliación por extradición de alias “Otoniel” deja 32 vehículos quemados en Colombia

Fuerza Pública salió a las carreteras y hoy se cumplirá consejo de seguridad regional. FOTO: Archivo particular

 

Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo —uno de los lugartenientes del capo ‘Otoniel’ y quien se disputa con ‘Siopas’ el control del ‘clan del Golfo’—, sería el responsable de los hechos de violencia desplegados por esa red criminal en cuatro departamentos del país.

Por eltiempo.com





Organismos de inteligencia señalaron que el martes, tras la extradición de ‘Otoniel’ a Estados Unidos, ‘Chiquito Malo’ ordenó a las estructuras bajo su mando bloquear vías, presionar al comercio para no abrir sus puertas y amenazar a la comunidad para que no saliera de sus viviendas.

Los efectos de esa orden criminal se sintieron en Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar, donde, según los reportes oficiales, fueron quemados 32 vehículos en 23 municipios y se registraron afectaciones al comercio y la movilidad.

La vía entre Medellín y la costa Atlántica, entre Yarumal y Caucasia, fue cerrada de manera preventiva. Se reportó además que los colegios de los municipios del Bajo Cauca pidieron a sus estudiantes no ir a clases.

En el Urabá antioqueño también se sintió la reacción por la extradición de ‘Otoniel’, en algunos sectores se reportó el cierre de negocios y fue quemado un bus de propiedad de la empresa Coonorte, entre los municipios de Necoclí y San Juan de Urabá.

De otro lado, Airplan informó ayer en la tarde que no hubo disponibilidad de transporte público, desde y hacia el aeropuerto de Carepa, por motivos de seguridad.
En el municipio de San Pablo, Bolívar, quemaron 5 camiones.

“Tenemos afectaciones al orden público en los municipios de San Pablo, Montecristo y Barranco de Loba. En la vía entre Barranco de Loba y Santa Rosa del Sur hay dos vehículos incinerados. En Montecristo aparecieron muchas casas con las insignias de las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’. En el municipio de Barranco de Loba, en el corregimiento de Pueblo Nuevo, un carro que trasportaba docentes y niños fue incinerado”, señaló Carlos Félix Monsalve, secretario del Interior de Bolívar.

Y la Universidad de Córdoba anunció la suspensión de clases por problemas de movilidad.

Ayer la Policía y el Ejército incrementaron la presencia en las vías del país para garantizar la seguridad y la movilidad de las comunidades, y el Ministerio de Transporte implementó hasta el 8 de mayo las pólizas de seguro para automóviles contra actos de terrorismo con el fin de apoyar la prestación del servicio público de transporte.

El ministro del Interior, Daniel Palacios, dijo que el mensaje que están enviando de amedrentar a la ciudadanía será respondido con toda la capacidad de la Fuerza Pública. Anunció que hoy se realizará un consejo de seguridad regional, con toda la cúpula de las Fuerzas Militares y de Policía, para tomar nuevas medidas de seguridad.

Despedidas de narcos

En las zonas de mayor influencia del ‘clan del Golfo’, en donde la red ilegal hacía presencia inicialmente hace casi dos décadas con brazaletes de las Autodefensas, ya en el pasado se habían visto las reacciones tras los golpes de las autoridades a la cúpula de la organización.

En febrero de 2021, se cumplió en Chigorodó un multitudinario sepelio para despedir a Nelson Hurtado Simanca, alias Marihuano, quien murió en una operación de la Policía. Y en Tierralta, Córdoba, fue despedido con licor, música y caballos de paso Dario Úsuga Torres, alias Pueblo, primo de ‘Otoniel’ muerto en una operación en agosto de 2020.

Para Alejandro Restrepo, coordinador de investigación en conflicto, paz y posconflicto en Fundación Paz y Reconciliación (Pares), el que muchas personas sigan las órdenes de la organización criminal es muy complejo, porque “en principio, es un actor armado que incluso administra justicia y seguridad en territorios en donde no está el Estado”, manifestó.

De acuerdo con el experto, hasta algunos sectores institucionales podrían estar bajo la nómina del grupo armado. “Pero allí, ¿qué opción tiene la población?”, cuestionó Restrepo al referirse al seguimiento de órdenes por parte de los ciudadanos atemorizados.

De otro lado, Germán Valencia, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Umiversidad de Antioquia, consideró que, a pesar de los golpes contra el ‘clan’, este continúa fortalecido, y que la mejor manera de debilitarlo es quitándole el dinero y el poder que tiene por la exportación de estupefacientes.

Valencia estima que desde el Urabá antioqueño se podría estar exportando un 21 por ciento de la coca que se trafica en el mundo, y que esas millonarias utilidades representan un reto para luchar contra esas redes criminales.