Venezolana presenta “cárceles de mujeres” en las imágenes del año del Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l’Image

Venezolana presenta “cárceles de mujeres” en las imágenes del año del Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l’Image

Ana María Arévalo Gosen presenta “cárceles de mujeres” en las imágenes del año del Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l’Image

 

 

 





 

El Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l’Image da su pistoletazo de salida este sábado en Perpiñán destacando los mejores fotorreportajes del año, y con 25 exposiciones que abordan temas como la Guerra de Ucrania o las duras condiciones de las mujeres en las cárceles de América Latina.

El director del Visa pour l’Image, Jean-François Leroy, explica a EFE que su deseo es mostrar “los mejores fotoperiodistas del mundo al gran público, que desgraciadamente no puede acceder mucho a ello a través de la prensa”.

En el festival se entregarán quince becas y premios, entre ellos los ‘Visa d’Or’ a los mejores reportajes realizados en el periodo de agosto de 2021 a julio de 2022.

Será también la ocasión de proyectar documentales en torno a temas de actualidad de los eventos más importantes de los últimos doce meses, que profundizan en conflictos armados, costumbres tradicionales o el medioambiente.

En la 34ª edición de este festival, la venezolana Ana María Arévalo Gosen presenta la continuación de su proyecto “Días eternos: Venezuela, El Salvador, Guatemala”.

Este cometido periodístico, que comenzó en 2017, muestra al público la cruda realidad a al que se enfrentan las mujeres aprisionadas en América Latina, que soportan unas condiciones de vida muy duras donde se ven privadas de los derechos más básicos.

“Este trabajo no va a acabar hasta que haya un cambio”, sentenció Arévalo.

A través de su obra, Arévalo expone la experiencia carcelaria de las mujeres en los centros de detención de estos tres países latinoamericanos: “Son lugares de profundo sufrimiento, de inactividad absoluta”, comenta.

Eventos como este ayudan a llamar la atención sobre la labor periodística de los fotógrafos que son testigos de diversas situaciones arriesgadas, en las que llegan a perder la vida.

Leroy también subraya los problemas a los que se enfrenta el fotoperiodismo hoy día, como “el desplome del mercado publicitario”, en una realidad en la que las noticias se transmiten por internet con un beneficio mucho más reducido que en la impresión en papel.

Estas problemáticas influyen en la forma en la que el periodismo evoluciona en un mundo con rápidos avances tecnológicos y con unos medios cada vez menos dispuestos a financiar este trabajo, sobre todo en zonas de conflicto, por el elevado coste de los seguros.

“Los seguros son cada vez más caros por lo que hay algunos periódicos, lo cual comprendo, que no quieren enviar a fotógrafos a situaciones peligrosas”, lamenta Leroy.

Este año, uno de los grandes protagonistas en esta categoría es el conflicto de Ucrania, con fotógrafos como el australiano Daniel Berehulak que presenta su trabajo “La gente que vivió aquí”.

En esta exposición, Berehulak refleja los estragos de la guerra y la movilización de las tropas ucranianas en la región de Bucha, a las afueras de Kiev, donde a principios de abril se descubrieron 400 cadáveres de civiles, matanzas atribuidas al ejército ruso.

El Festival Internacional de Fotoperiodismo durará hasta el 11 de septiembre y la entrada es totalmente gratuita.

EFE