La Fiscalía portuguesa cuestiona la legalidad de las huelgas de profesores

La Fiscalía portuguesa cuestiona la legalidad de las huelgas de profesores

Archivo.

 

La Fiscalía portuguesa cuestionó la legalidad de las huelgas de profesores convocadas por el Sindicato de Todos los Profesionales de la Educación (STOP), ya que considera que se asemejan a una paralización “autoservicio” donde cada trabajador elige cuándo parar y podría existir “conducta abusiva”.

Esta opinión, divulgada este miércoles, consta de un parecer elaborado por la Fiscalía a petición del Ministerio de Educación, que había solicitado que revisase si la huelga de profesores estaba cumpliendo la legalidad.





La Fiscalía consideró que se trata de un paro “con características similares a las de las huelgas autoservicio”, ya que las indicaciones dadas por el sindicato a los docentes les permiten decidir la duración del período en el que se suman a la paralización.

Durante las huelgas, ha sido frecuente que los profesores parasen sólo algunas horas del período lectivo.

Esto difiere de las condiciones recogidas en los avisos de huelga entregados a las autoridades por STOP, que aluden a que la paralización corresponde a la jornada diaria de trabajo.

La Fiscalía apunta que, por ello, existe la “posibilidad” de que haya una “conducta abusiva” en el ejercicio del derecho a huelga.

El Ministerio de Educación informó en un comunicado de que este parecer será “homologado” y que las huelgas deberán respetar las condiciones recogidas en los avisos.

Los profesores mantienen en jaque al Gobierno socialista de Portugal desde diciembre con diferentes huelgas y manifestaciones masivas, con el apoyo de STOP y de otros sindicatos.

El pasado sábado se realizó en Lisboa una marcha con niveles récord de participación, que rondó las 140.000 personas, según cálculos de la Federación Nacional de Profesores (Fenprof).

Está previsto que los actos de protesta continúen hasta marzo.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación mantiene sus negociaciones con los sindicatos sobre los modelos de reclutamiento y colocación de los profesores.

EFE