El escabroso significado oculto detrás de los escudos del United y City: la investigación que abrió un debate en Manchester

El escabroso significado oculto detrás de los escudos del United y City: la investigación que abrió un debate en Manchester

El periódico The Guardian publicó un extenso informe donde vincula la esclavitud con los barcos que figuran en las insignias de las instituciones deportivas más poderosas de la ciudad

 

 

 





A lo largo de su historia, las dos instituciones de fútbol más emblemáticas de Manchester fueron mutando sus escudos y actualizándolos estéticamente a la época. Sin embargo, hubo un detalle que nunca cambió con el tiempo en ninguna de las dos insignias: el barco que llevan ambos en lo más alto de sus logos, así lo reseñó INFOBAE.

Una embarcación que despertó la intriga del periodista Simón Hattenstone, del periódico británico The Guardian, quien comenzó a indagar sobre el significado de éste, llegando a una interesante conclusión: ¿Un símbolo de esclavitud?

Tanto el Manchester City como el United modificaron sus escudos en más de cuatro ocasiones, siendo las últimas en 2016 y 1998 respectivamente, pero siempre dándole protagonismo a este navío en cuestión, que entre sus características posee tres velas desplegadas.

Pero este barco, como develó recientemente el medio en cuestión, podría estar fuertemente vinculado a la esclavitud que imperó en esa ciudad inglesa durante el siglo XIX. El algodón fue la materia prima que alimentó económicamente a Manchester durante mucho tiempo, sin embargo, esta fibra textil era producida y trabajada por personas esclavizadas en América y otras regiones tropicales.

El producto crudo recolectado por ellos, era transportado en las embarcaciones hacia tierras europeas, para que luego sus trabajadores lo convirtieran en mercancía y sea distribuida por todo el mundo para su venta.

Por ende, el redactor entendió que el símbolo del buque poco tiene que ver con el fútbol y mucho con la economía y la inteligencia comercial de Manchester: “La esclavitud se incrustó tan sutilmente en nuestra cultura que lo celebramos en las insignias de nuestros clubes incluso sin darnos cuenta”, consideró.

Más detalles en INFOBAE