Qué es una geotormenta, el fenómeno astronómico que podría provocar un apagón mundial en los próximos meses

Qué es una geotormenta, el fenómeno astronómico que podría provocar un apagón mundial en los próximos meses

La advertencia proviene de uno de los tres físicos chilenos de la casa de estudios que realizaron una investigación al respecto y que fue publicada en la revista científica Space Weather.

 

Una llamarada gigante que expulsa el sol, que estremecerá el planeta, y que golpeará con inusitada potencia el campo magnético terrestre, afectando las redes eléctricas y de telecomunicaciones, y alterará actividades tan importantes como la navegación y la aeronáutica.

Por Infobae





La premisa podría parecer la de una película de ciencia ficción pero es un fenómeno concreto, que se denomina como geotormenta, y al que un grupo de físicos chilenos le viene siguiendo la pista hace años. De hecho, y según sus estimaciones, un evento de gran envergadura ocurrirá en el corto plazo, específicamente a fines de este año o durante 2024.

“Podría producir muchas pérdidas y muchos problemas de comunicación”, indica Pablo Moya, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

La advertencia proviene de uno de los tres físicos chilenos de la casa de estudios que realizaron una investigación al respecto y que fue publicada en la revista científica Space Weather.

De hecho, el paper se convirtió en el artículo científico más leído y descargado durante el 2021, y aborda las consecuencias del fenómeno climático espacial llamado geotormenta -o tormenta geomagnética-, y que es, básicamente, la reacción de la Tierra al impacto de una poderosa eyección de energía que sale desde el Sol hacia el espacio.

“Las llamaradas solares, popularmente conocidas como tsunamis o tormentas solares, producen una radiación que se propaga desde el Sol hacia el espacio y golpea el campo magnético terrestre, el que reacciona provocando una tormenta geomagnética o geotormenta, que son eyecciones poderosas de energía. Si el evento es muy intenso podría tener efecto en las comunicaciones, en distintas tecnologías de comunicación, de transmisión de electricidad, etcétera”, explica el doctor Moya, quien se especializó en Clima Espacial trabajando en la NASA.

Leer más en Infobae