Marian L. Tupy: ¿Por qué somos tan sombríos?

Marian L. Tupy: ¿Por qué somos tan sombríos?

¿Crees que el mundo está llegando a su fin? Si es así, no estás solo.

En 2021, investigadores de la Universidad de Bath encuestaron a 10.000 jóvenes de entre 16 y 25 años en Australia, Brasil, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, India, Nigeria, Filipinas, Portugal y Estados Unidos. Los investigadores encontraron que, en promedio, el 83% de los encuestados pensaba que “las personas no han podido cuidar el planeta”. El 75% pensó que el “futuro es aterrador”. El 56% pensó que “la humanidad está condenada”. El 55% pensó que tendrán “menos oportunidades que [sus] padres”. Finalmente, el 48% declaró que estaban “indecisos de tener hijos”.

El estudio sigue siendo una de las encuestas más completas sobre la percepción de los jóvenes sobre el estado ambiental del planeta. Pero, ¿está justificado este tipo de fatalidad? Las siguientes estadísticas globales pintan una imagen completamente diferente:





Entre 1950 y 2020, el ingreso promedio ajustado por inflación por persona aumentó de $4158 a $16.904, o un 307%. Entre 1960 y 2019, la esperanza de vida promedio aumentó de 50,9 años a 72,9 años, o 43,2%. (Desafortunadamente, la pandemia redujo este número a 72,2 años).

Entre 2000 y 2020, la tasa de homicidios cayó del 6,85 por cada 100.000 a 5,77, o 16%.

Las muertes por guerras interestatales cayeron de un máximo de 596.000 en 1950 a un mínimo de 49.000 en 2020, o el 92% (aunque la guerra entre Rusia y Ucrania seguramente aumentará ese número).

Las tasas de pobreza extrema se han desplomado, y la proporción de personas que viven con menos de $1,90 al día ha disminuido del 36% en 1990 al 8,7% en 2019. Aunque, una vez más, la pandemia ha empeorado temporalmente esa cifra.

Entre 1969 y 2019, la tasa de mortalidad infantil promedio por cada 1.000 nacidos vivos se redujo de 89,7 a 20,9, o 77%.

Entre 1961 y 2018, el suministro diario de calorías aumentó de 2.192 a 2.928, o 34%. Hoy, incluso en África, la obesidad es una preocupación creciente.

La tasa bruta de matriculación en la escuela primaria aumentó del 89% en 1970 al 100% en 2018. La tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria aumentó del 40% al 76% durante el mismo período. Por último, la tasa bruta de matriculación en la educación terciaria aumentó del 9,7% al 38%.

La tasa de alfabetización entre los hombres mayores de 15 años aumentó del 74% en 1975 al 90% en 2018. La tasa de alfabetización entre las mujeres mayores de 15 años aumentó del 56% en 1976 al 83% en 2018.

En 2018, el 90% de las mujeres entre 15 y 24 años sabía leer y escribir. Ese número fue de casi el 93% entre los hombres de la misma edad. La antigua brecha de alfabetización entre los sexos prácticamente ha desaparecido.

También hay muchas noticias buenas en el frente ambiental global:

La posibilidad de que una persona muera en una catástrofe natural – terremoto, inundación, sequía, tormenta, incendio forestal, deslizamiento de tierra o epidemia – se redujo en casi un 99% durante el último siglo.

Entre 1982 y 2016, la cobertura mundial de copas de los árboles aumentó en un área más grande que Alaska y Montana juntas.

En 2017, la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas informó que el 15% de la superficie terrestre del planeta estaba cubierta por áreas protegidas. Esa es un área de casi el doble del tamaño de Estados Unidos.

Ese año, las áreas marinas protegidas cubrieron casi el 7% de los océanos del mundo. Esa es un área de más del doble del tamaño de América del Sur.

Hay más buenas noticias para el pescado: desde 2012, más de la mitad de todos los productos del mar consumidos provienen de la acuicultura, a diferencia del pescado capturado en la naturaleza.

Y si bien es cierto que la cantidad total de CO2 emitida en todo el mundo sigue aumentando, las emisiones de CO2 en los países ricos están disminuyendo tanto en su totalidad como per cápita.

Con tantas buenas noticias a nuestro alrededor, ¿por qué estamos tan tristes? Hemos evolucionado para estar atentos al peligro. Esa era la mejor manera de sobrevivir cuando el mundo era mucho más amenazante. Pero, mientras el mundo ha cambiado, nuestros genes no lo han hecho. Es por eso que las portadas de los periódicos siempre están llenas de las historias más horribles. Si sangra, lidera.

Para empeorar las cosas, los medios compiten entre sí por un número finito de personas. Por lo tanto, presentar historias de la manera más dramática paga dividendos. O, como descubrió recientemente un estudio, para un título de longitud promedio, “cada palabra negativa adicional aumentó la tasa de clics en un 2,3%”. Y así, en una carrera a la baja, toda la cobertura de los medios se volvió mucho más oscura en las últimas dos décadas.

Literalmente nos estamos matando de miedo, con tasas de ansiedad, depresión e incluso suicidios en aumento en algunas partes del mundo. Para mantener la compostura mental y mantener las cosas en perspectiva, siga las líneas de tendencia, no los titulares. Descubrirás que el mundo está mucho mejor de lo que parece. Estarás más alegre y, lo más importante, informado con precisión.


Este artículo fue publicado originalmente en HumanProgress.org (Estados Unidos) el 5 de junio de 2023.