La estupidez de los estúpidos, por @ArmandoMartini

La estupidez de los estúpidos, por @ArmandoMartini

Armando Martini Pietri @ArmandoMartini

En el vasto espectro de la condición humana, encontramos una característica peculiar y distintiva: la estupidez. Fenómeno que cautiva filósofos, pensadores y observadores a lo largo de la historia. A primera vista, luce contradictorio reflexionar sobre la estupidez, pero al hacerlo, nos adentramos en un terreno revelador sobre la naturaleza humana y sus complejidades.

La esencia de la estupidez, no se limita simplemente a la falta de inteligencia, sino que es una forma de pensar y actuar, que impide el desarrollo de sabiduría y razonamiento. Los estúpidos se identifican por la incapacidad para reconocer sus limitaciones, su tendencia a tomar decisiones irracionales y perjudiciales. Puede manifestarse de diferentes maneras. En ocasiones, en la ignorancia voluntaria, negativa a cuestionar creencias arraigadas o adhesión ciega a ideologías. En otros casos, en acciones impulsivas y desconsideradas, que carecen de una reflexión profunda y consideración de las consecuencias.

La estupidez no es ajena al ámbito político. A lo largo del tiempo, hemos sido testigos de acciones y decisiones que desafían lógica y sentido común, afectando el proceso democrático. Se manifiesta cuando dirigentes y ciudadanos toman decisiones basados en prejuicios, desinformación o ignorando hechos. La falta de análisis e incapacidad para considerar resultados conducen a políticas ineficaces, incluso nocivas. La estupidez política se refleja en la falta de atención a la evidencia científica, rechazo a la experticia y promoción de narrativas populistas que no se sustentan en argumentos sólidos.





La retórica está plagada de simplificaciones excesivas, demagogia y argumentos falaces. Los estúpidos utilizan emociones y obsesiones para obtener apoyo, olvidando la integridad intelectual y el respeto por la verdad. La estupidez se manifiesta en la falta de sustancia en los discursos, de diálogo constructivo y en la polarización que divide.

La paradoja de la estupidez, curiosamente, acarrea sensación de seguridad y certeza. Los estúpidos están convencidos de que tienen razón, incluso en situaciones en las que la certidumbre y raciocinio indican lo contrario. Extravagancia que invita a reflexionar sobre cómo la estupidez se entrelaza con la autoconfianza excesiva y cómo puede perpetuarse a sí misma a través de un ciclo vicioso.

No es exclusiva de individuos aislados, también se exterioriza en la dinámica social. En oportunidades, las masas son arrastradas por ideas estúpidas, alimentando y amplificando la irracionalidad colectiva. Este fenómeno ha sido estudiado y ejemplificado, desde movimientos políticos basados en la intolerancia hasta frenesíes colectivos que llevan a acciones destructivas.

La estupidez es una realidad inevitable en la condición humana, pero no debemos resignarnos a su influencia. A través de la búsqueda constante del conocimiento, desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, promoción de cultura que valore razón y sabiduría, podemos contrarrestarla, y a sus efectos dañinos en la vida y sociedad en general.

La estupidez de los estúpidos, estimula cavilar sobre tendencias irracionales y enfrentar retos que presenta la condición humana. Plantea desafíos para la sociedad y proceso de libertad. Al comprenderla, abordarla y reconocerla, avanzamos hacia una ciudadanía informada, racional, consciente, basada en el conocimiento y la evidencia. Es responsabilidad cultivar sabiduría y fomentar el pensamiento crítico, para superar la trampa de la estupidez que a veces envuelve. Pero requiere de un esfuerzo conjunto, para promover la cultura del pensamiento, diálogo constructivo y toma de decisiones fundamentadas.

La superación, no es tarea fácil. Requiere compromiso con la educación cívica, pensamiento examinador, responsabilidad ciudadana; voluntad de reconocer limitaciones, abrirnos a nuevas perspectivas y estar dispuestos a cuestionar dogmas. La educación desempeña un papel crucial, al proporcionar herramientas para el pensamiento fustigador, además de análisis crudo y riguroso. Los ciudadanos deben procurar información de fuentes confiables, analizar diferentes perspectivas y participar activamente en el proceso político. Asimismo, es esencial exigir transparencia, rendición de cuentas y ética en la vida política.

@ArmandoMartini