La mujer que provee de traductores de lenguas indígenas a más de 27 territorios en EEUU

La mujer que provee de traductores de lenguas indígenas a más de 27 territorios en EEUU

La activista mexicana Odilia Romero, en Ciudad de México, el 14 de junio de 2023, al término de una entrevista con EL PAÍS. HECTOR GUERRERO

 

El cuerpo de policía de Los Ángeles tiene desde hace cuatro años en su equipamiento fundamental unas tarjetas con la fonética del inglés para que los agentes puedan preguntar, así sea torpemente, si alguien habla zapoteco, chinanteco o mixteco, entre otros, en caso de que una persona latina que necesite ayuda o que haya cometido una infracción no hable español ni inglés.

Por El País





Este es un elemento urgente y necesario en una ciudad en donde se hablan 17 lenguas indígenas, pero también es el resultado de la lucha por la justicia lingüística que durante más de 10 años han abanderado Odilia Romero y su organización Cielo. Una lucha que busca evitar a toda costa historias como la de Manuel Jazmines Xum, un trabajador inmigrante de la etnia quiché que recibió disparos fatales por parte de dos agentes después de que ellos le dieran instrucciones en inglés y en español que nunca entendió.

O la historia de Rita Quintero, indígena rarámuri, quien por 12 años estuvo recluida en el State Hospital de Kansas con medicamentos psicotrópicos porque los policías que la detuvieron al no poderla entender y al ver las respuestas que daba, como “que venía del cielo”, asumieron que sufría de un trastorno mental.

“La lengua es la madre de todas nuestras luchas”

“La lengua es la madre de todas nuestras luchas, es el pilar fundamental de nuestros derechos”, explica la activista Odilia Romero, quien junto a su hija, Janeth Martínez, se ha comprometido a defender las lenguas ancestrales y demandar que las instituciones locales públicas de Los Ángeles, como la policía, el distrito escolar, el hospital infantil o el departamento de servicios de salud del condado provean servicios de traducción para las lenguas indígenas más comúnmente habladas en la ciudad.

Lea más en El País