Así es un funeral espacial, el sueño eterno entre los astros y los satélites

Así es un funeral espacial, el sueño eterno entre los astros y los satélites

Los restos de 1,000 personas han emprendido viajes al espacio por medio de cohetes y misiones de la NASA como forma de homenaje (Marte (SpaceX).

 

La historia de los viajes espaciales ha tenido hitos como el alunizaje con la misión Apolo 11, el 20 de julio de 1969. Desde entonces, otras tripulaciones han salido de la Tierra hacia las estrellas con distintos objetivos, entre ellos uno muy especial: los funerales espaciales. Esta ceremonia ofrece a las personas la posibilidad de despedir a sus seres queridos en el cosmos.

Por El Tiempo





Los funerales espaciales tienen una historia reciente. La primera nave con cenizas despegó en 1992 y recorrió el mundo, seguida años más tarde por dos misiones notables cuya meta fue la frontera del comienzo del espacio exterior. Desde allí las cenizas de algunos científicos y astrónomos, dentro de cápsulas herméticas, comenzaron un viaje eterno entre los astros.

Los restos de casi 1.000 personas han viajado al espacio, y algunos reposan en la Luna. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) se ha mantenido al margen de los funerales espaciales, reservados para un grupo ilustre de investigadores. Es la empresa estadounidense Celestis la que ofrece este servicio. Los interesados pagan entre USD 3.000 y USD 13.000 para despedir a sus seres amados, según el tipo de servicio, hacia las estrellas.

¿Cómo es un funeral espacial y cuánto cuesta?

Un funeral espacial brinda la oportunidad de llevar las cenizas de una persona muerta al espacio. En esta práctica son imprescindibles las cápsulas herméticas, pues están diseñadas para resistir las condiciones extremas fuera de la Tierra. En algunos casos, son depositadas en la Luna o liberadas en la línea de Karman, la frontera donde comienza el espacio exterior; mientras más lejos se llegue, más aumenta el precio a pagar, según publicó la revista Muy interesante y el sitio de Celestis.

Para leer la nota completa, aquí