Premio Lorenzo Natali de periodismo galardonó a tres periodistas venezolanas

Premio Lorenzo Natali de periodismo galardonó a tres periodistas venezolanas

 

Tres periodistas venezolanas figuran entre los seis profesionales galardonados en la 31 edición de los premios Lorenzo Natali, con los que cada año la Comisión Europea (CE) reconoce los mejores trabajos periodísticos sobre temas vinculados con los derechos humanos y la democracia.





Estos premios, que reconocen la labor periodística en tres categorías diferentes, se concedieron por primera vez en 1992 y tienen el nombre del que fue comisario europeo de Desarrollo, Lorenzo Natali, “un firme defensor de la libertad de expresión, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo”.

Las periodistas venezolanas Claudia Smolansky, Carmen Victoria Inojosa y una tercera compañera -bajo anonimato por razones de seguridad- ganaron la categoría internacional del premio por su trabajo “La tortura es la vecina”, un reportaje de investigación que documenta los testimonios de víctimas torturadas en sitios no oficiales por el régimen de Nicolás Maduro.

“Este premio es importante para las víctimas venezolanas de violaciones de derechos humanos”, aseguró Smolansky en la recogida del premio, donde remarcó que, pese a la censura instaurada en Venezuela, seguirán investigando para hacer frente a la impunidad que persiste en todos estos crímenes.

Por su parte, los periodistas italianos Stefano Valentino y Emanuela Barbiroglio ganaron en la categoría Europa con su reportaje “La financiación verde europea está pagando la deforestación en Indonesia: el caso de Michelin”, que investiga los proyectos de desarrollo sostenible y las finanzas verdes, poniendo de manifiesto que estas iniciativas a veces pueden ser engañosas.

Finalmente, el premio a la mejor periodista emergente fue para Sofia Savina por su trabajo de investigación sobre los crímenes contra los derechos humanos del ejército ruso en Ucrania, especialmente en relación con los incidentes de asesinatos y violaciones en Bucha, Kiev y en la región de Chernihiv.

Savina, periodista rusa de 28 años, denunció durante la ceremonia que Rusia “considera delincuentes a los periodistas que difunden la verdad” y añadió que “el periodismo no es un delito”.

RECONOCIMIENTO DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA

“La autocracia se extiende y el espacio cívico se reduce (…). Al mismo tiempo, nuestro mundo es cada vez más digital y los medios de comunicación tienen que reinventar sus modelos de negocio. Tenemos que celebrar y apoyar el periodismo y a los periodistas más que nunca”, dijo la comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, en la ceremonia de entrega de premios.

Con la transformación digital de la sociedad, el papel que tradicionalmente se ha asociado al periodismo “está amenazado”, aseguró el presidente del Consejo Ejecutivo del Observatorio Europeo de Medios Digitales, Miguel Poiares Maduro, en la apertura de la entrega de premios.

Con el auge de las redes sociales, las suscripciones a medios e ingresos por publicidad se han reducido a más de la mitad, lo que ha generado una gran inestabilidad financiera para los periodistas, explicó Poiares Maduro.

“La falta de recursos financieros también afecta a la calidad del periodismo, de los procesos editoriales dentro de los medios de comunicación y reduce el dinero disponible para el periodismo de investigación”, dijo, al tiempo que propuso impulsar medidas que fomenten la lectura de noticias, así como formas innovadoras de financiación.

Durante la ceremonia, se firmó un acuerdo marco de Asociación Financiera para la protección de los medios independientes con el objetivo de permitir la cooperación estratégica con ONG que trabajan para proteger la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación en todo el mundo.

Con ello, la UE aportará hasta 20 millones de euros en subvenciones a proyectos para aumentar la resiliencia de los periodistas y los medios de comunicación en peligro, incrementando su capacidad de reaccionar. EFE