Los dos estados de EEUU donde los solicitantes de asilo tienen más posibilidades de obtenerlo

Los dos estados de EEUU donde los solicitantes de asilo tienen más posibilidades de obtenerlo

Archivo.- De acuerdo con las autoridades de Nueva York, el estado ya recibió a cientos de miles de inmigrantes que solicitaron asilo. Spencer Platt – Getty Images North America

 

La probabilidad de recibir una repuesta positiva en torno a una solicitud de asilo en Estados Unidos dependería, en mayor o menor medida, del estado donde se tramite. Según datos recientes, los inmigrantes que presentan sus casos en Nueva York o California tienen hasta tres veces más probabilidades de ser aprobados que en Texas o Florida, estados liderados por gobernadores republicanos.

Por La Nación





Actualmente, las principales jurisdicciones que figuran como destinos para los migrantes están gobernados por demócratas, como lo son Nueva York, donde un 61% de los casos de asilo fueron aprobados, y California, donde 66% de las solicitudes recibieron el visto bueno.

Mientras que en estos estados prosperan los expedientes de migrantes, no ocurre lo mismo en Florida y Texas. Con relación al primero, un 23% de los casos presentados fueron aprobados, en tanto que hubo un 19% de vistos buenos en el segundo.

Los datos aportados fueron obtenidos por Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro y no partidista de la Universidad de Siracusa en Nueva York. Entre 2013 y 2017, bajo la Administración de Barack Obama, el promedio de casos de asilo aprobado rondó el 43%, mientras que, durante el mandato de Donald Trump, esa cifra se redujo a 32%.

No obstante, durante los primeros meses de la gestión de Joe Biden, el número aumentó a 40%. En ese orden, los tribunales de Nueva York y California registraron un aumento en los casos de asilo desde 2021, momento en que se disparó la crisis migratoria. Ahora, con el fin del Título 42, en mayo pasado, la cifra se incrementó en lugar de disminuir.

Lea más en La Nación