Edgard Romero Nava: Yacimientos comunes

Edgard Romero Nava: Yacimientos comunes

Los campos con uno o varios yacimientos compartidos de hidrocarburos son de muy frecuente ocurrencia en muchas partes del mundo.

Donde se proliferaron con mucha frecuencia fue en el Lago de Maracaibo en la época concesionaria, el Mar del Norte y el Golfo de México, así como en el Golfo Pérsico caso de Qatar e Irán, Arabia Saudita y Kuwait Esto ha hecho que la metodología y las reglas para el manejo compartido bajo el concepto de unificación de enfoque de gerencia del campo para hacer su comportamiento alcanzar niveles óptimos, se haya extendido hasta el punto de que las Naciones Unidas han intervenido en la reglamentación de su uso compartido. Esto ha facilitado la adopción de las reglas y normas de unificación y ha reducido los conflictos y desavenencias entre los países.

En nuestro caso venezolano, tenemos campos mayoritariamente de gas natural compartidos con Trinidad y Tobago el cual a raíz del acuerdo de delimitación de áreas marinas y submarinas que fue firmado con ese país insular en la década de los 1990 sin traumas y de una manera muy profesional y diligente, nos llevó a tener varios campos compartidos en el Golfo de Paria y la Plataforma Deltana. A futuro nos quedaría la delimitación de las áreas petrolíferas marinas con Guyana, una vez se resuelva la diferencia limítrofe de los dos países por el territorio de la Guayana Esequiba.





La campaña exploratoria, costa afuera venezolana, en los primeros años de la década de los 80s, conlleva al descubrimiento al Norte del Estado Sucre de inmensos recursos de gas natural, lo cual nos llevó a crear el proyecto originalmente denominado Cristóbal Colón, hoy día Mariscal Sucre, pero aún por concluir.

La misma campaña exploratoria costa afuera de los 1980s nos llevó con la perforación en 1981 por Lagoven del Loran 1 X al descubrimiento de importantes campos de gas en la plataforma deltana, los cuales, con la delimitación fronteriza de los 1990s, se determinó que eran campos con yacimientos comunes con Trinidad-Tobago. (TT)

En el 2010, Venezuela y TT acordaron el protocolo de operación conjunta de estos campos comunes en la plataforma deltana. Pasaron 9 años y en ese momento, sin que hubiese mediado actividad común alguna por parte de los dos países, se decidió suspender la operación conjunta del campo Loran-Manatee (como se conoce el campo del lado de TT). Las reservas recuperables de gas de ambos segmentos del campo común fueron certificadas en siete tera pies3 por empresas mundiales prestigiosas y aceptadas por ambos países y donde se determinó que la distribución de las reservas eran aproximadamente 73 % Vzla y 27% TT.

En los momentos se espera por la decisión de la parte venezolana para activar el correspondiente convenio de unificación y gerencia compartida entre ambos países, lo cual incluye la decisión de mercadeo y monetización de la producción de dicho gas natural cuyo destino comercial obvio es la propia TT donde existe la infraestructura de comercialización más inmediata y de muy baja inversión.

La suspensión de las sanciones de EEUU a las operaciones petrolera y gasíferas de Venezuela este año, ha acelerado la conclusión de los convenios pendientes por firmar con TT, tanto para los yacimientos al norte de Sucre, como los de la Plataforma Deltana.

Los anuncios del Canciller de Venezuela sobre la necesidad de buscar fórmulas con Guyana de desarrollo compartido de campos, así como el llamado a BP y Chevron de reactivar el proyecto de la Plataforma Deltana, compartido con TT, son anuncios que esperamos que sumado al convenio con Shell al norte del Estado Sucre sean noticias que apuntan en la dirección de corrección de rumbo para la óptima comercialización de nuestros recursos costa afuera que se traduciría en inmediatos flujos al tesoro nacional de importantes divisas.

@eromeronava