Exigen traslado urgente a unidad de quemados a trabajador de Corpoelec Falcón que sufrió un grave accidente laboral

Exigen traslado urgente a unidad de quemados a trabajador de Corpoelec Falcón que sufrió un grave accidente laboral

Los pacientes deben comprar los insumos y medicamentos para ser atendidos

 

Trabajadores de Corpoelec y familiares de un trabajador que presta servicios en la Península de Paraguaná, exigieron al gobierno regional y a las autoridades de la empresa estatal que se ejecute el traslado del empleado, a través de una aero-ambulancia, hasta una unidad de quemados.

Por Irene Revilla/ Corresponsalía lapatilla.com





Fabián Colina, un liniero de 46 años, que presta servicios en la empresa eléctrica, sufrió quemaduras en el pecho, cara y brazos de primer y segundo grado, en una explosión que se registró la noche del pasado 6 de mayo, cuando reparaba una avería en una subestación eléctrica de Maraven, comunidad que forma parte del parque petrolero del Complejo Refinador de Paraguaná (CRP).

En el accidente laboral también sufrió quemaduras Israel Colina, otro trabajador que fue el que auxilió a Colina tras haber quedado pegado en la corriente. Este último ya se encuentra en su casa en condición estable, pero su compañero aún está recluido en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Doctor Rafael Calles Sierra de Punto Fijo, el principal de la Península de Paraguaná, que no cuenta con unidad de quemados.

Traslado urgente

 

La unidad de quemados quedó en promesas

 

Starling Bracho, secretario general del Sindicato Eléctrico en el estado Falcón, explicó que ha recibido una buena atención por parte de los médicos y enfermeras, que aunque tienen limitaciones, hacen lo posible por brindar la mejor atención. Han tenido que llevar insumos médicos y medicamentos que han podido comprar con el aporte de todos los trabajadores de Corpoelec, así como de las comunidades que conocen del trabajo de Colina.

Sin embargo, las condiciones del paciente son reservadas y debería estar en una unidad de quemados donde reciba atención especializada. Aunque han hecho todos los trámites, incluso, a través del Ministerio de Energía Eléctrica, no han obtenido respuesta y la vida del trabajador está en peligro.

Su madre, Digna Ollarves de Colina, agradeció el esfuerzo de sus compañeros de Corpoelec a quienes ha visto “buscando por todos los rincones” lo que piden en el hospital, pero elevó una petición tanto a la empresa como a las autoridades para que transfieran el paciente a una unidad de quemados. “Mi hijo no está bien, les suplico que lo trasladen”, dijo entre lágrimas.

Trabajo con las uñas

 

Familiares y trabajadores eléctricos piden el traslado del paciente a una unidad de quemados

 

El grupo de trabajadores eléctricos dijo que para atender la Península de Paraguaná solo hay tres carros y todos no están en buenas condiciones. Los han puesto en marcha gracias a donaciones de algunos alcaldes, comerciantes y las comunidades, que cuando hay una avería, recogen dinero entre los vecinos para darle al trabajador.

“Nosotros vivimos de lo que nos dan en las comunidades y con eso mismo reparamos los carros, porque no tenemos insumos, el salario es de unos cinco dólares semanal, es decir, entre 80 y 150 bolívares. Hace un año que nos dieron un casco y hace unos ocho meses llegó un uniforme para cada trabajador y a muchos no les quedó, porque no llegan tallas grandes”, dijo uno de los trabajadores.

El representante sindical recordó que en Paraguaná no hay oficinas para que los trabajadores reciban los reportes, tampoco tienen radios para comunicarse, todos los mandatos se hacen vía telefónica y mucho menos llegan insumos para atender las averías, por lo que las comunidades deben comprar lo que se necesita para la atención.

Destacó que en años anteriores, en caso de alguna emergencia con un trabajador, era trasladado a una clínica privada de la ciudad con todos los medicamentos e insumos a la mano, y de necesitarlo, se trasladaba a una unidad de quemados como la del Hospital Coromoto. “Ahora no tenemos dolientes, vemos cómo ni el ministro ni el gobernador ni la gerencia de Corpoelec ha hecho nada por este trabajador”.

Este 9 de mayo, dos días después de registrarse el accidente en que resultaron quemados los dos trabajadores de Corpoelec, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, la Corporación Eléctrica Nacional S.A (Corpoelec), la empresa privada y la gobernación, inauguraron la subestación eléctrica Independencia 115 / 13 .8 kV, ubicada en la parroquia San Antonio del municipio Miranda (Coro).

Pese a que estaban en el estado, la familia de Fabián Colina, que está en condiciones críticas de salud, ni los representantes de los trabajadores recibieron algún llamado de las autoridades para atender este caso.

Promesa de una unidad de quemados

El Hospital Doctor Rafael Calles Sierra es el principal de la Península de Paraguaná y atiende pacientes de todo el estado. Actualmente, no tiene operativos los ascensores, por lo que los pacientes deben ser bajados por las escaleras por el personal y con ayuda de los familiares.

Atraviesa la falta de insumos, como la mayoría de los hospitales del país. Los familiares deben costear los medicamentos y todo lo que haga falta para su atención. Afortunadamente aún hay enfermeras, médicos y especialistas para atender casos como el del trabajador eléctrico, pero el hospital no cuenta con Unidad de Caumatología, aunque fue una promesa del fallecido Presidente Hugo Chávez, tras registrarse la explosión de la refinería Amuay el 25 de agosto de 2012.

Tras la tragedia de Amuay, Chávez visitó el Hospital Calles Sierra, donde se recibían los quemados de una de las refinerías más grandes del mundo y anunció la creación de la Unidad de Caumatología. Incluso, señaló el lugar donde estaría ubicada. Han pasado casi 12 años de la promesa que aún no se ha cumplido pese a varios intentos.

En el año 2015, el Ministro para la Salud de ese momento, Henry Ventura, informó a través de RNV, la construcción de la unidad de quemados para el hospital, ya que el Gobierno Nacional había aprobado 324 millones de dólares para ejecutar el proyecto.

“Vamos a rehabilitar la emergencia pediátrica y la emergencia de adultos, así como se está haciendo con la unidad de radioterapia, y así actualizar el equipamiento del Hospital Alfredo Van Grieken”, dijo.

Hace tres años, el Instituto Venezolano para los Seguros Sociales (IVSS) junto a la gobernación de Falcón, hicieron unas mejoras en las áreas de hospitalización y donde estaría una sala de Caumatología, fueron climatizadas las zonas y hasta pusieron el nombre en su puerta, pero los trabajos no se terminaron y, por lo tanto, no se pudo inaugurar.

En Venezuela solo existen tres unidades de Caumatología: una está ubicada en el Hospital Ruiz y Paéz en Ciudad Bolívar; otra en el Hospital Central del Táchira y la unidad del Hospital Nuestra Señora de Coromoto en Maracaibo, estado Zulia. A este último es donde trasladan a los pacientes de Falcón, pero deben tener ciertas condiciones de salud para que el traslado se logre con éxito.

Lapatilla.com pidió una entrevista con el director del centro asistencial, pero dijeron que desde Caracas prohibieron dar información de cualquier tipo a los medios de comunicación.