Expertos advierten sobre riesgos de inundaciones en Caroní como municipio amazónico

Expertos advierten sobre riesgos de inundaciones en Caroní como municipio amazónico

Expertos advierten sobre riesgos de inundaciones en Caroní como municipio amazónico

 

 

 





¿Qué retos ambientales enfrenta el municipio Caroní? Este fue el tema analizado por un panel de expertos, quienes plantearon las realidades y desafíos ambientales, a propósito de una nueva edición de Visión de la Amazonía, una iniciativa de la dirección de Extensión Social Universitaria (DESU) y la coordinación de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana), la cual busca promover la comprensión integral del territorio amazónico.

Pableysa Ostos / Corresponsalía lapatilla.com

La profesora Florencia Cordero, directora de Sustentabilidad Ambiental, recordó que el municipio Caroní, la entidad más poblada del estado Bolívar, se encuentra dentro de los tres estados que conforman la Amazonía venezolana, aunque en muchas oportunidades se desconozca esta inherente vinculación. El conversatorio contó con la participación de la geógrafo y docente investigadora en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Carol Valeri; la abogada e investigadora, Carla Pérez; y el abogado y presidente de la organización civil Guayana Inteligente y Sostenible (Guayana IS), Omar Martínez, detalló nota de prensa de la UCAB Guayana.

La docente investigadora de la UNEG con maestría en Ciencias Ambientales, Carol Valeri, inició el ciclo de ponencias y advirtió sobre la amenaza de inundaciones en el municipio Caroní, como uno de los riesgos ambientales a los que se enfrenta la entidad.

La experta explicó que el cambio climático ha sido responsable del aumento de la frecuencia de lluvias torrenciales en diferentes partes del mundo, causando inundaciones, por lo que la entidad es vulnerable a esta afectación.

Recordó que la ubicación del municipio, entre el río Orinoco y Caroní, y la llegada del fenómeno de la Niña previsto para junio-agosto de este año, deja a los sectores ubicados en zonas de riesgo en una situación de vulnerabilidad. Valeri añadió que esto es considerado una amenaza socio-natural para los sectores que se han asentado en espacios donde, históricamente, la subida de los ríos causa inundaciones.

“La falta de planificación hizo que la ciudad creciera hacia las zonas de riesgo, aquellas ubicadas por debajo de la cota 16”, indicó Valeri. Identificó que algunos de estos sectores serían Cambalache, Castillito, Campo Rojo, Acapulco y Las Delicias.
Valeri reconoció que, a través de los años, las personas de estas comunidades se han adaptado para sobrellevar las inundaciones año tras año. Sin embargo, subrayó la necesidad de tomar medidas de prevención antes de que ocurran desastres.

“Necesitamos ser capaces de medir las amenazas y la vulnerabilidad para gestionar el riesgo”, agregó. Recordó que el país y el municipio tienen un marco legal sobre esta materia y que su aplicabilidad permite la reducción de los riesgos de desastres.
La geógrafo propuso construir mapas de riesgo, estudios de vulnerabilidad, proyectos de desarrollo urbano con criterios de sostenibilidad y un sistema de alerta temprana para gestionar las amenazas por inundaciones en Caroní.