Informe de energía y petróleo: Tímido aumento de precios en ambiente de señales alcistas

Informe de energía y petróleo: Tímido aumento de precios en ambiente de señales alcistas

 

«En la esperada reunión ministerial de la OPEP+ del 1 de junio, tendrán que lidiar con las tensiones internas que han aparecido en el grupo por la indefinición reinante alrededor de los planes de compensación para Irak y Kazajistán, dos países que han excedido los objetivos acordados»





Por Juan Szabo y Luis A. Pacheco en La Gran Aldea

En una semana en la que las señales económicas resultaron más positivas de lo esperado y ante los signos de continua alza en la demanda, los precios del petróleo subieron moderadamente. Algunas de las perspectivas macroeconómicas mostraron tendencia a mejorar, como, por ejemplo, una desaceleración de la inflación en EE. UU., a una tasa mensual del 0,3?%, mientras que los inventarios de crudo en EE. UU. volvieron a reducirse marginalmente. Esto fue contrarrestado por la relativa “calma” en el terreno geopolítico, y la publicación del nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) con reducciones en las proyecciones en la demanda de crudo e incremento en los suministros.

Fundamentos

El miércoles 15 la Administración de Información de Energía (EIA: por sus siglas en inglés) reveló que los inventarios comerciales de crudo en EE. UU. cayeron 2,5 millones de barriles y que los inventarios de gasolina también se redujeron por primera vez en tres semanas. Una demanda interna más firme y un repunte en las exportaciones superaron al más alto rendimiento de las refinerías, que alcanzó las mayores tasas desde principios de año. Todo esto impulsó los precios del petróleo.

Los precios también reaccionaron levemente a las cifras del IPC (CPI: por sus cifras en inglés) de abril, que arrojaron un aumento del 0,3?%, ligeramente menos de lo esperado; lo que aumenta las perspectivas de un recorte de las tasas de interés en el tercer trimestre, aunque se necesitará más que un informe sólido del IPC para inducir el primer recorte, ya que la inflación sigue obstinadamente por encima del objetivo del 2?% de la Reserva Federal.

Los mercados hicieron caso omiso de que la IEA recortó su pronóstico de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024. La IEA redujo sus perspectivas de demanda de crudo para 2024 en 140.000 barriles diarios, a 1,06 millones de barriles por día, citando una pobre actividad industrial y un menor consumo de diésel. Este estimado es alrededor de la mitad del crecimiento pronosticado por la OPEP, cada uno fiel a su estrategia de posicionar, por un lado, las renovables, y por el otro, el petróleo.

En la esperada reunión ministerial de la OPEP+ del 1 de junio, tendrán que lidiar con las tensiones internas que han aparecido en el grupo por la indefinición reinante alrededor de los planes de compensación para Irak y Kazajistán, dos países que han excedido los objetivos acordados. No obstante, la producción del grupo se ha mantenido alrededor de los 41 millones de barriles por día con una ligera tendencia a la baja. La reunión se llevará a cabo virtualmente y se espera un potencial mantenimiento de los recortes.

El gobierno de Xi Jinping anunció su intento más contundente hasta ahora de rescatar el asediado mercado inmobiliario chino, relajando las reglas hipotecarias e instando a los gobiernos locales a comprar casas sin vender, ya que las autoridades están cada vez más preocupadas por el lastre del sector para el crecimiento económico. El paquete de apoyo también incluye requisitos de pago de cuota inicial más baja para los compradores de viviendas, y 300.000 millones de yuanes (42.000 millones de dólares) de fondos del banco central para ayudar a las empresas respaldadas por el gobierno a comprar el exceso de inventario de los desarrolladores.

Los resultados de la actividad petrolera de EE. UU. indican una producción manteniéndose alrededor de los 13 millones de barriles por día, y con una actividad de taladro total con poco cambio, pero con una reducción en las cuencas más atractivas de Shale Oil. El sur de Texas estuvo sometido a vientos huracanados y fuertes lluvias que generaron cortes eléctricos y afectaron las refinerías locales, así como la producción petrolera del área, que está por reportarse.

Geopolítica

Los movimientos bélicos en ambos frentes, Ucrania/Rusia y Hamás/Israel, continuaron activos, pero como una extrapolación de los eventos de semanas anteriores. En consecuencia, la percepción de riesgo geopolítico se ha ralentizado y no movió la percepción del mercado petrolero de forma llamativa.

En Ucrania, las tropas rusas están logrando avanzar en el noreste del país, en las inmediaciones de Járkov. Sin embargo, la OTAN sostiene que Rusia no tiene fuerzas suficientes sobre el terreno para lograr un movimiento significativo.

La estrategia ucraniana continúa enfocada en debilitar las líneas de abastecimiento de las fuerzas rusas. Ataques con drones han producido un incendio en la refinería Tuapsé, de 240 mil barriles por día, y daños a la infraestructura petrolera en el puerto de Novorosíisk, en la región del Krai de Krasnodar en la costa rusa del mar Negro. Esta refinería y terminal constituyen la salida más importante de crudo y productos rusos en el mar Negro y, por lo tanto, podría afectar las exportaciones rusas.

En lo que respecta al Medio Oriente, las fuerzas israelíes han seguido bombardeando a Jabaliya en el norte de Gaza. Hamás dijo el viernes que sus combatientes estaban luchando contra las tropas invasoras israelíes en los estrechos callejones de Jabaliya. Israel confirmó los enfrentamientos e indicó que un número elevado de terroristas de Hamás habían sido capturados o eliminados. En paralelo, el tan criticado ataque masivo, anunciado por Israel para tomar Rafah en el extremo sur de la franja, parece haberse transmutado en una operación más quirúrgica mientras se logra evacuar la población civil; ya más de 600.000 palestinos han abandonado la zona.

Otro frente que ha incrementado sus actividades es al norte de Israel, donde los terroristas del Hezbollah han atacado blancos militares israelíes. Estas encarnizadas luchas han ocasionado un elevado número de bajas y daños a la infraestructura de la Franja de Gaza, pero no han afectado la distribución de petróleo y sus productos; los mercados están alerta a los eventos que pudieran elevar su evaluación del riesgo geopolítico resultante.

Por otro lado, los rebeldes hutíes anunciaron haber atacado un barco de guerra de EE. UU. y un buque carguero, pero fuentes norteamericanas informaron que los barcos no habían sido alcanzados por fuego enemigo. Sin embargo, el sábado, el petrolero M/T Wind, de bandera griega y que transportaba crudo ruso a China, fue alcanzado por un misil hutí en el mar Rojo.

Esta situación de cuasi estabilidad geopolítica y los fundamentos más restrictivos de oferta y demanda han propiciado un aumento discreto de los precios, con una ganancia semanal alrededor de un 2 % con respecto de la semana anterior.

Al cierre de los mercados el viernes 17 de mayo, los crudos Brent y WTI se cotizaban a 84 y 80 dólares por barril respectivamente.

OTRAS NOTICIAS

  • Las transacciones de Compras y Fusiones (M & A: por sus siglas en inglés), continúan en las cuencas de Shale Oil. Esta vez se trata de Crescent Energy (NYSE: CRGY) que comprará SilverBow Resources (NYSE: SBOW), una operadora en la cuenca Eagle Ford. Una transacción valorada en 2.100 millones de dólares y que creará la segunda mayor empresa de E&P en Eagle Ford, con una producción de alrededor de 250 miles de barriles de petróleo equivalente por día (Mbpepd).

  • Se prevé que el oleoducto Transandino de Colombia permanecerá fuera de servicio hasta diciembre, dijo el director ejecutivo de la estatal de Colombia, Ecopetrol. A principios de este mes, al informar sus resultados financieros del primer trimestre, Ecopetrol indicó que había estado transportando petróleo crudo a través de Ecuador desde noviembre de 2023 para combatir el robo de petróleo. En Colombia es usual que se roben volúmenes de petróleo que utilizan en refinerías clandestinas para producir un combustible conocido como “pategrillo”, usado en la producción de cocaína o en la minería ilegal.

  • El presidente brasileño, Lula da Silva, reemplazará al director ejecutivo de Petrobras, Jean Paul Prates, por Magda Chambriard, exdirectora del regulador brasileño de petróleo y gas, ANP, según información del Ministerio de Minas y Energía. Las acciones de Petrobras, que cotizan en Nueva York, cayeron más del 6 % cuando se conoció la noticia de la salida de Prates y también la del vicepresidente financiero de la estatal. El nombramiento de Chambriard es una señal de que el gobierno busca una mejor alineación entre Petrobras y sus objetivos políticos. Sin embargo, a la vista de los inversionistas, es un deterioro de la gobernanza de la estatal, que implicará un potencial cambio en el plan de inversiones y una mayor interferencia y control político de la empresa. Este tipo de ocurrencias pone otra vez sobre el tapete el tema de si la participación privada en estatales petroleras es suficiente para garantizar un manejo menos discrecional y su viabilidad en el tiempo. Los ejemplos de PDVSA, YPF, Ecopetrol y Pemex, no dan lugar para mucho optimismo; aunque el tamaño y la complejidad técnica de las operaciones de Petrobras la hace un caso algo diferente.

  • Chevronanunció que abandonará su negocio offshore en el Reino Unido en el mar del Norte, iniciando el proceso de venta de sus activos restantes en el área. La desinversión planificada, confirmada a Reuters el jueves, se produce mientras Chevron se prepara para la adquisición de su rival Hess por 53.000 millones de dólares, que según dijo anteriormente, incluirá entre 10.000 y 15.000 millones de dólares en ventas de activos en todo el mundo.

  • Por primera vez en sus 128 años de historia, el Promedio Industrial Dow Jones de “Blue Chips” de EE. UU. cerró por encima de la marca de 40.000. Las acciones registraron su racha ganadora semanal más larga desde febrero, después que los informes de inflación reavivaran las esperanzas de recortes de tasas de interés.

  • El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, informó que Rusia y China firmaran pronto un contrato que permitirá completar el gasoducto “Power of Siberia-2”, que transportará gas natural ruso a China. El acuerdo es producto de años de negociaciones, pero la cancelación de los suministros de gas a Europa elevó el interés ruso. El gasoducto transportará más de cincuenta mil millones de metros cúbicos de gas natural al año, desde la región de Yamal en el norte de Rusia, precisamente de donde se suplía a Europa, hasta China a través de Mongolia.

  • Al cierre de esta edición, se conoció que el helicóptero del presidente de Irán, se precipitó a tierra en las cercanías de Varzaqan, al norte de Irán, en medio de condiciones climáticas adversas. El presidente Ebrahim Raisi, su canciller y otros funcionarios,  regresaban de un acto de inauguración de una represa cerca de la frontera con Azerbaiyán. En la madrugada del lunes, después de 15 horas de búsqueda, los equipos de rescate iraníes han localizado los restos del helicóptero: “No se observaron signos de que sus tripulantes estuvieran vivos”, indicó el jefe de la Medialuna Roja. Seguidamente, la televisión estatal y la agencia oficial IRNA anunciaban: “El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, y el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, han muerto en un accidente de helicóptero en una zona montañosa y de difícil acceso en el noroeste del país”. Este evento tendrá repercusiones importantes en el futuro de Irán y sus relaciones internacionales, habida cuenta de la controversial personalidad del mandatario fallecido y la fuerte disidencia interna al régimen.

 Venezuela en el ámbito político – económico   

En una suerte de juego del gato y el ratón, el régimen agudiza sus medidas de acoso y represión a la oposición, medida que se afianza más la presencia y el soporte de Edmundo Gonzales Urrutia. Las últimas acciones en este sentido han sido la clausura de hoteles donde se han hospedado el candidato de la oposición, Edmundo González, o María Corina Machado, así como la suspensión de radioemisoras que han entrevistado al candidato opositor. La Cancillería argentina informó que los salvoconductos solicitados para los asilados políticos en su embajada en Caracas fueron negados por el régimen. Recordemos que todos los asilados forman parte del equipo político de MCM.

También, Jorge Rodríguez, en su ya reiterada costumbre de violar la independencia de los poderes públicos, instó al CNE a retirar la invitación a la Unión Europea para ejercer la función de verificación y observación del proceso electoral, quienes obviamente resultarían incómodos si se tratara de manipular los resultados.

Fotografías satelitales, mostradas en un reporte de CSIS muestran la movilización de personal y equipo militar a la frontera con Guyana, posiblemente para mantener la controversia caliente y poder echarle mano si las condiciones electorales así lo ameritan.

Como resultado de las precauciones tomadas por algunos compradores, al conocerse el reemplazo de la Licencia 44 por la 44 A, los ingresos petroleros del gobierno han mermado. Este periodo de incertidumbre podría alargarse, habida cuenta de que, según reportes, EE. UU. priorizaría la emisión de licencias a empresas con producción y activos de petróleo existentes y no a aquellas que buscarían ingresar a Venezuela por primera vez.  La medida parece diseñada para responder a las necesidades de empresas que tienen proyectos detenidos, como la italiana ENI y la española Repsol,  para así recuperar deuda pendiente y agregar petróleo a los mercados globales.

Así las cosas, el uso de los ingresos petroleros se tiene que balancear entre financiar el gasto público (léase electoral) y tratar de mantener bajo control la tasa de cambio como mecanismo de control de la inflación. El gasto público ha mostrado una tendencia contractiva. La tasa de cambio, aunque lentamente, ya sobrepasó los 40 bolívars por dólar en el mercado paralelo. Otro parámetro, con repercusiones electorales, que el régimen ha manejado con mucha cautela, es el abastecimiento de los combustibles al mercado doméstico. Por la misma cautela de las empresas en cuanto a las sanciones, los trueques de crudo por gasolina y diésel se han reducido y ya se observan largas colas en las estaciones de servicio y algunas cerradas por falta de combustible; aunque esta escasez está siendo celosamente administrada para evitar afectar a centros con grandes poblaciones como Caracas.

En el más reciente capítulo de la subasta de las acciones de PDV Holding en CITGO, para pagar parte de las deudas creadas por las administraciones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, el juez de la causa, Leonard Stark, decidió seguir adelante con el proceso, y descartar las últimas objeciones de los abogados que representan a la estatal venezolana. El síndico a cargo de la subasta, Robert Pincus, había establecido que los tenedores de los bonos PDVSA 2020, cuya validez todavía se discute en las cortes de Nueva York, podían beneficiarse de la subasta. Los abogados de PDVSA argumentaron que esa intención no solo complicaría la subasta innecesariamente, introduciendo deudas que aún están por definirse en las cortes, sino que también reduciría los fondos resultantes de la subasta para los otros acreedores. En todo caso, esta última decisión del juez Stark allana el camino y la segunda vuelta de ofertas por las acciones de PDV Holding sigue programada para el 11 de junio.

Sector de los hidrocarburos

Las actividades petroleras se llevaron a cabo sin mayores sobresaltos, excepto algunos apagones en diferentes partes del país, con efectos muy limitados en los resultados petroleros.

La producción de crudo retrocedió ligeramente con respecto a la semana anterior. El promedio de la semana fue de 782 Mbpd, distribuido geográficamente como se detalla a continuación:

• Occidente 163 (Chevron 65)

• Oriente 144

• Faja 475 (Chevron 93)

• TOTAL 782 (Chevron 158)

Chevron continúa con su programa de perforación en PetroIndependencia, lo cual ha llevado a su producción a 158 Mbpd. Mientras tanto, Repsol continúa negociando los contratos con PDVSA y esperando a recibir una licencia privada de parte de la OFAC. Maurel & Prom, ya en posesión de una autorización de 2 años, intenta extender la duración de esta y en paralelo está enfocado a la búsqueda de un taladro utilizable en aguas llanas del lago de Maracaibo.

Por el lado del gas natural, Trinidad y Tobago y Shell también recibieron el año pasado una licencia de la OFAC para desarrollar un campo de gas con Venezuela, pero Shell solicitó una licencia individual que les autorice también desarrollos en la Plataforma Deltana al sureste de Trinidad.

La refinación se mantuvo en 200 Mbpd, con un rendimiento de producción de gasolina de 60 Mbpd, y alrededor de 67 Mbpd de diésel, de ahí la necesidad de recurrir a racionamiento de gasolina en el mercado interno, ya que los volúmenes de productos importados por trueque también se han reducido.

Las exportaciones continuaron al mismo ritmo de las semanas anteriores, sin crudo enviado a India o Cuba. No obstante, PDVSA da por descontado que India recibirá las autorizaciones para restablecer las compras de crudo venezolano. También podría desarrollarse una escasez de diluente, debido a los retrasos de la OFAC para emitir licencias. No se descarta recurrir nuevamente a Irán para el suministro de condensado.