Willian Hernández: Venezuela está ubicada en el octavo lugar entre los países con mayores reservas probadas de gas natural

Willian Hernández: Venezuela está ubicada en el octavo lugar entre los países con mayores reservas probadas de gas natural

Venezuela está ubicada en el octavo lugar entre los países con mayores reservas probadas de gas natural, de lo cual un 90% está asociado a la producción de petróleo

Venezuela cuenta con reservas importantes de gas por el orden de más de 5,5 billones de metros cúbicos (195 TCF), distribuidas en cuatros zonas del país: Lago de Maracaibo 20%, Oriente 45%, Costa Afuera 16% y Faja Petrolífera Hugo Chávez 19%.

A pesar del gran volumen de reservas de gas ubicadas en el Lago de Maracaibo, su producción ha declinado y se encuentra en niveles bajos. Le sigue el oriente del país donde se produce la mayor cantidad de gas. En la Faja Petrolífera el gas es quemado por no existir infraestructura para su utilización. En Costa Afuera se cuenta con un solo campo productor (Cardón IV), ubicado en el Golfo de Venezuela y aporta un promedio del 25 % del gas utilizado en la actualidad. El otro campo con posibilidad de aportar el gas que requiere el país para su industrialización es el Campo Dragón, ubicado al norte de la Península de Paria, sin embargo, las instalaciones para su conexión con tierra y el acondicionamiento del gas para poder utilizarlo aún no han sido completadas; solo está operativo el gasoducto José Francisco Bermúdez que parte de Güiria hasta conectarse con la red de gasoductos del país.





La producción de gas en el 2020 , fue de 211 millones de metros cúbicos por día (7.439 millones de pie cúbicos por día), de los cuales se inyectó el 28%, se quemó y venteó el 20%, se usó como combustible el 14% y el 34% (71 millones metros cúbicos/día) se utilizó para satisfacer las necesidades de la nación.

Los usos más relevantes en el mercado interno del gas metano en Venezuela actualmente son para la generación de Electricidad (37%), Industria Petrolera (21%), Combustible para la industria Siderúrgica/Aluminio (7 %) y Petroquímica (19 %). La generación de electricidad y la petroquímica serán los dos sectores que exige incrementar su consumo en los próximos años.

Con el gas metano la industria petroquímica, o quizás más precisamente la gasoquímica, produce fertilizantes (urea) para el consumo interno del país y para la exportación y metanol para la exportación y como materia prima para la elaboración de componente para la gasolina.

La declinación del gas natural en el Lago de Maracaibo ha traído como consecuencia que no se disponga de materia prima (Etano) para alimentar al Complejo Petroquímico Ana María Campos. Por otra parte, nuestro sistema de refinación no fue diseñado para producir volúmenes de nafta suficientes para alimentar las plantas petroquímicas, lo cual implica que en los próximos años serán el gas metano y el fueloil las materias primas disponibles para el desarrollo de la industria del plástico,.

El fueloil que se que se puede producir en nuestras refinerías será difícil exportar en los próximos años y sería otra materia prima a considerar para la producción de propileno y etileno, pues al ser gasificado se puede convertir en metanol, incrementando así el potencial de nuestra industria petroquímica

Para garantizar la seguridad y soberanía energética así como la industrialización del gas metano es necesario recuperar la producción de gas en el Lago de Maracaibo y garantizar la inyección de gas en oriente para mantener la energía de los yacimientos y por lo tanto disponer de petróleo y gas.

Una de las vías a planificar para la industrialización del metano es la conversión del metanol en propileno y etileno, materias primas para la producción de plásticos a través del proceso conocido como MTO (Methanol To Olefines).

En Venezuela disponemos desde hace más de 25 años de plantas productoras de metanol ubicadas en el complejo Antonio José de Sucre, cercano a Barcelona (con capacidad de 1,7 millones toneladas/año), las cuales en la actualidad son propiedad de empresas mixtas

En tanto que socio de estas empresas Pequiven puede disponer de parte de la producción de metanol, para ser utilizada como fuente de materia prima de una planta de producción de propileno y etileno que permitan el desarrollo de la industria del plástico en Venezuela, con el fin de elaborar productos de mayor valor agregado, que disminuirían la importación.

Las tres plantas de Metanol existentes consumen la cantidad de 6 millones de metros cúbicos al día de gas, lo que representa el 46% del gas metano que consume el sector Petroquímico (14 millones metros cúbicos día), lo que equivale a 2 millones de toneladas de Metanol al año.

Disponer de gas metano para la industrialización permitirá planificar el desarrollo de toda la cadena de productos que de allí se derivan, e implicaría la creación de parques industriales que albergarían a las industrias transformadoras.

Las nuevas plantas a construir deberían ser planificadas para el horizonte de los próximos 20 años.

Los productos obtenidos de este proceso de industrialización servirán para satisfacer las necesidades de la población venezolana y convertirnos en exportadores de productos de mayor valor agregado hacia los mercados naturales de Venezuela: el Alba y la costa occidental del África.

Invertir en la industrialización del metano traerá más beneficio a la nación que la exportación en forma de gas licuado, sobre todo teniendo en cuenta que el gas disponible no permite satisfacer todas las necesidades del país.

El éxito del desarrollo de la petroquímica dependerá de la realización de una planificación estratégica del país que tome en cuenta todas las potencialidades y las necesidades de la población venezolana. Es importante que esta planificación se realice al más alto nivel, con equipos multidisciplinarios y no se deje en manos de las empresas operadoras.

@willian_wilito