Consideramos que es de vital importancia para los venezolanos conocer la situación actual de la industria petrolera; las causas de su declive y cuáles son las posibilidades para su recuperación.
Si nos situamos en el 2008 encontramos que la producción petrolera de ese año alcanzó la cifra de 3,23 millones de barriles diarios, siete años después, en el 2015, descendió hasta los 2,86 mb/d, coincidiendo con un período de altos precios del petróleo, para caer estrepitosamente hasta un mínimo de 640.000 b/d en el 2020. Las razones de esta caída se explican por las medidas tomadas por el gobierno de Barak Obama, entre el 2018 y 2019, de imponer sanciones a PDVSA, lo que impide que empresas norteamericanas hagan negocios con la misma. El declive de la producción va acompañado por la desinversión petrolera en exploración y mantenimiento, unido a otros elementos como la desidia y la corrupción, desde abril del 2020 los taladros han estado inactivos.
En noviembre del 2022 el gobierno norteamericano concede licencias a la Chevron para reanudar operaciones en Venezuela; exportar petróleo, importar diluyentes, y reparar infraestructuras, a fin de recuperar la deuda que tiene la nación con ellos. En octubre de 2023, tras los acuerdos de Barbados suscritos con Venezuela, los Estados Unidos nuevamente relajan las sanciones y permiten las operaciones, en esta oportunidad, se le otorgan licencias para operar a las grandes empresas que manejan pozos petroleros como Schlumberger, Halliburton, BakerHughes, Weatherford International.
En la presente situación la producción ha aumentado levemente pasando de 716.000 b/d en 2022, a 783.000 b/d en el 2023 y a 922.000 b/d en junio de 2024, esto de acuerdo con los datos de la OPEP.
En la actualidad, el gobierno Biden está interesado nuevamente, en la producción petrolera venezolana, ya que su principal proveedor y aliado, Arabia Saudita, ha comenzado a distanciarse políticamente y ha concentrado su atención en otros mercados; China e India.
Bajo esta consideración de interés nacional, USA se mueve en el plano económico y político en hacer esfuerzos por volver a Venezuela a la normalidad.
Aun si hubiera cambios políticos en el país, los entendidos consideran que es muy difícil el camino a transitar para lograr la recuperación petrolera, debido al grado de abandono y desgaste de los pozos existentes, además de la falta de exploración de nuevos pozos que lleva años de atraso.
Haciendo un poco de historia, debemos recordar que Venezuela alcanzó un notable crecimiento y prosperidad después de la segunda guerra mundial, y hasta el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, con una exportación petrolera de 2 millones de b/d y un precio medio entre 2 y 3 dólares el barril. Esto nos indica que en el futuro podremos vivir y prosperar con exportaciones de 2 millones de barriles y un precio actualizado de aproximadamente 40 dólares el barril, teniendo suficientes dólares para las necesidades internas y un tipo de cambio que permita la diversificación económica, el crecimiento de la agricultura, la industria, el turismo, entre otras.
Si algo hemos aprendido a lo largo de estas décadas, es que un exceso de ingresos petroleros solo conduce al despilfarro y la corrupción. Así que, con este exceso de ingresos petroleros debemos seguir el ejemplo noruego y crear un fondo similar, que fue la idea original y rápidamente tergiversada, del Fondo de Inversiones de Venezuela creado en 1974.
Gerardo Lucas. Economista-Historiador/ gerardolucas.wordpress.com