Hackeos en Ecuador, programas espía en México y censura en Venezuela: la lista de amenazas para periodistas

Hackeos en Ecuador, programas espía en México y censura en Venezuela: la lista de amenazas para periodistas

El informe “Error 404: democracia no encontrada”, de la oenegé Redes Ayuda, estudió y expuso sucesos que vulneraron, restringieron y criminalizaron la libertad de expresión en Venezuela en el 2021. | Foto Reuters

 

 

 





En febrero del año pasado, el sitio web independiente de noticias Indómita publicó una investigación que revelaba que más de un tercio de las personas que morían de forma violenta en Ecuador eran niños menores de 5 años. El titular decía: “Los niños no son víctimas colaterales, son víctimas directas de la violencia en Ecuador”.

Por latamjournalismreview.org

A la mañana siguiente, el sitio web de Indómita fue hackeado, y los periodistas del medio con sede en Guayaquil se vieron obligados a adoptar nuevas medidas para proteger su seguridad digital.

Periodistas de otros lugares de América Latina también han sido objeto de ataques digitales. En México, una base de datos de reporteros asistentes a conferencias del expresidente Andrés Manuel López Obrador circuló en un foro de filtraciones. Y en Venezuela, casi 49 medios de comunicación, entre ellos El Político, Impacto, La Patilla y La Gran Aldea, siguen bloqueados por los proveedores de internet del país.

Estos incidentes forman parte de un patrón más amplio de agresiones contra la prensa la región. Entre 2023 y 2024, más de 400 ataques, incluyendo hackeos, censura, espionaje y campañas de desinformación, fueron documentados en el informe “En la mira: seguridad y principales amenazas digitales en América Latina”.

El estudio, liderado por la organización Derechos Digitales en colaboración con el Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD), alerta sobre el creciente uso de estrategias digitales para intimidar, silenciar y obstaculizar el trabajo periodístico en la región.

Este es el primer informe conjunto de OLAD, una alianza de organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos en línea. Entre sus hallazgos, revela cómo gobiernos, actores criminales y grupos organizados han convertido el ecosistema digital en un terreno hostil para el periodismo, el activismo y la sociedad civil.

“Tener un entendimiento de las amenazas digitales que existen en la región es importante para poder reaccionar y poder actuar”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Rafael Bonifaz, Líder del Programa Latinoamericano para la Seguridad y Resiliencia Digital en Derechos Digitales y editor del informe.

“Es importante hacer esa pausa, analizar lo que pasó y tener un entendimiento más profundo de lo que nos sucede. Normalmente tenemos un escándalo por semana, nos horrorizamos y la siguiente semana hay otro escándalo, nos olvidamos del anterior y así vamos”.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.