Colegio de Médicos del Zulia: La salud en Venezuela tiene tres décadas de atraso

Colegio de Médicos del Zulia: La salud en Venezuela tiene tres décadas de atraso

 

Dianella Parra, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia, criticó la degradación que ha sufrido la salud pública en el país. Aseguró que Venezuela tiene entre 30 y 40 años de retraso en el avance en esta área.





Corresponsalía lapatilla.com

La doctora Parra dijo que los médicos deberían aplicar sus conocimientos con los equipos de última generación que se utilizan en el mundo y usar la tecnología para beneficio de los pacientes, pero esto no es posible en Venezuela, pues el sector de salud pública tiene francas debilidades.

Así mismo, citó que los pacientes deberían tener derecho a una salud de calidad y acuden a los hospitales, porque no pueden pagar servicios privados. Cuando llegan a los hospitales, los médicos no tienen los implementos para atenderlos.

Para la dirigente gremial, los médicos son los guardianes de la salud de la gente. Dijo que los enfermos y pacientes acuden a los galenos con la esperanza de sanar.

“Por motivo de la celebración del Día del Médico este próximo 10 de marzo, se realizará una serie de actividades, entre otras, charlas de sensibilización con los médicos para que los profesionales recuerden que la atención de calidad y sensibilidad son parte de las cualidades de un médico”, destacó Parra.

Señaló que es un honor para los médicos venezolanos celebrar el día del nacimiento del Dr. José María Vargas como el Día Nacional del Médico, porque fue él quien impulsó los estudios de Medicina en el país y fue el primer rector de la Universidad Central de Venezuela.

“Su ejemplo nos impulsa a crecer, a actualizarnos, a seguir adelante en nuestras luchas por el derecho a la salud y, por supuesto, por el ejercicio de una medicina digna, una medicina a tono con la preparación que tenemos, una medicina que sea de vanguardia, en consonancia con lo que está ocurriendo en el mundo”, recalcó.

Parra manifestó que lamentablemente la atención de salud en Venezuela tiene un retraso de muchos años.

“Yo diría que de tres o cuatro décadas”, puntualizó.

La exdecana de la Facultad de Medicina comentó que estas celebraciones son muy importantes, porque impulsan el conocimiento y los motivan a seguir el ejemplo de los grandes maestros que los precedieron.

Por eso realizarán simposios y talleres para hablar sobre los avances de la ciencia en el área de la salud.