
El capítulo en Venezuela de Transparencia Internacional cesó operaciones en el país y continuará trabajando desde el exilio ante el “alarmante” aumento de la persecución y criminalización tras las elecciones presidenciales del año pasado, anunció el jueves su directora ejecutiva, Mercedes De Freitas.
Por Voz de América
“Mi compromiso sigue intacto y tengo aliados para continuar. Transparencia Internacional mantiene su compromiso con Venezuela y seguirá con atención lo que ocurre dentro y fuera del país en materia de gran corrupción y de ilícitos”, dijo De Freitas en un vídeo difundido en redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Transparencia Venezuela, fundada en 2004, es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a prevenir y disminuir la corrupción que ha publicado decenas de investigaciones sobre la corrupción en Venezuela.
La organización, que ha identificado 510 casos de corrupción en los que existen 977 personas investigadas, 446 de ellos funcionarios del Estado, afirmó que sus valores y proyectos, orientados al acceso a la información y la lucha contra la corrupción, “son incompatibles con las nuevas leyes venezolanas que criminalizan la labor de las organizaciones civiles independientes”.
El año pasado, el Parlamento venezolano de mayoría oficialista aprobó leyes que, de acuerdo a activistas, amenazan con “cerrar” aún más el espacio cívico y fomentan la criminalización.
“Hoy vivimos bajo la amenaza de una cúpula de poder que maneja su antojo el sistema de justicia y persigue a quien denuncia su verdadera naturaleza”, insistió De Freitas.
Tras las elecciones presidenciales de 2024, en las que la oposición denunció fraude, se han incrementado las denuncias de instancias internacionales sobre el incremento de la persecución y la represión en Venezuela, donde al menos 2.400 personas fueron arrestadas.
De Freitas informó que las operaciones y las relaciones con aliados, socios y empleados dentro de Venezuela cesaron en diciembre de 2024.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.