Adolescencia: los términos de la subcultura incel para entender la serie del momento de Netflix

Adolescencia: los términos de la subcultura incel para entender la serie del momento de Netflix

Owen Cooper en Adolescencia (Foto: Instagram @netflixuk)

 

La serie arranca con tanto impacto y tanta adrenalina que todo parece inverosímil: Jamie, un chico de 13 años es arrestado en su cama, a las primeras horas de la mañana, cuando un comando tipo Swat irrumpe en su casa, y lo detiene como principal sospechoso de haber apuñalado y asesinado a Katie, a una compañera de escuela la noche anterior. Desde los primeros instantes de Adolescencia, la serie británica que por estos días es furor en Netflix, el espectador queda atrapado por la trama y por la forma en que está contada.

Por La Nación





Pero, en el inicio del segundo capítulo aparecen una serie de términos con los que probablemente la mayoría de los padres, sobre todo los miembros de la generación X, no están familiarizados, tal como les ocurre a los adultos protagonistas de la historia. No es de extrañarse que más de uno ponga en pausa la serie y se meta a googlear información sobre los términos que se mencionan con toda naturalidad. Aunque el libreto se encarga de que otro personaje los explique, para muchos, completamente ajenos a la temática, se hace necesario un glosario detallado sobre “la cultura incel” para lograr entender lo que está pasando entre los adolescentes de la serie.

Términos como “incel”, andrósfera o manósfera, regla del 80/20, la píldora roja o el poroto colorado, expresados a través de emojis, lo mismo que el número 100 en rojo. Hay otras palabras que no aparecen en la serie pero que se usan en esta subcultura para determinar qué tipo de hombre se es: alfa, beta, pua, virgo, sigma, entre otros.

La ideología incel es una subcultura que creció en los últimos años en comunidades virtuales de hombres que dicen sentirse rechazados por las mujeres, que aseguran que, aunque lo desean, no logran establecer relaciones románticas o sexuales con mujeres, porque no resultan “atractivos”. Desde este lugar, promueven discursos de odio y misoginia, empoderando ese sentimiento de rechazo y dándole forma de subcultura clandestina, que en algunas ocasiones se transforma en ataques directos u hostigamiento hacia mujeres.

El término viene del inglés: “involuntary celibate”, un hombre que es célibe no por elección sino por no resultar atractivo para ninguna mujer. “En sus orígenes el termino fue acuñado por una mujer canadiense en 1997 llamada Alana, que creó (el blog) el Proyecto de Célibe Involuntario, como una fuente de consuelo y apoyo para personas que experimentaban soledad, falta de reconocimiento y apoyo social permitiéndoles un espacio para crear comunidad, expresarse”, explica en un trabajo publicado por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, “¿De qué hablamos cuando hablamos de incels?”, donde se citan distintas investigaciones internacionales sobre la temática.

En la jerga local, se usa el término “virgo”, para referirse al incel, un hombre que es virgen, no por elección, sino por haber sido rechazado por “las mujeres”. En la serie, cuando la psicóloga entrevista a Jamie le pregunta si a los 13 años, la mayoría de los varones no son célibes. El protagonista le explica: “significa célibe por siempre”. Es decir, no va a ser elegido por “las mujeres”. Es importante el uso del plural, como si las mujeres todas formaran “un conglomerado uniforme”, sin individualidades.

Para leer la nota completa click AQUÍ