
El expresidente de Perú Ollanta Humala fue condenado este martes por un tribunal de Lima a 15 años de prisión por lavado de activos por la financiación irregular de su candidatura presidencial desde Venezuela y la constructora brasileña Odebrecht.
Por: BBC
El Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional concluyó que Humala aceptó fondos de origen ilícito de Venezuela y de Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011.
Su mujer, Nadine Heredia, que fundó junto a él el Partido Nacionalista, con el que Humala llegó a la presidencia, también ha sido condenada a una pena similar.
La sentencia no alcanza el castigo que había solicitado la Fiscalía, que pidió 20 años de cárcel para él y 26 y medio para ella.
Tanto él expresidente como su cónyuge han negado toda irregularidad.
El fallo llega después de un juicio que se ha prolongado por más de tres años y que deja a Perú con otro expresidente condenado por corrupción, una situación que se ha vuelto habitual para los mandatarios en el país en los últimos años.
Humala, de 62 años, escuchó en persona la lectura del fallo, mientras que Heredia se conectó por videoconferencia.
Sin embargo, después de conocerse la sentencia, la cancillería de Perú divulgó la tarde de este martes un comunicado en el que informa que Heredia ingresó en la Embajada de Brasil en Lima, donde ha solicitado asilo.
Humala, en cambio, fue arrestado y conducido a prisión, tras conocerse la sentencia.
1. Por qué condenaron a Ollanta Humala
Humala fue elegido presidente de Perú en 2011 tras una primera candidatura fallida en 2006.
En 2006 se postuló a la presidencia de forma infructuosa con el apoyo del fallecido líder venezolano Hugo Chávez. Su rival en la campaña de entonces, Alan García, lo acusó entonces de querer “convertir a Perú en otra Venezuela”.
Volvió a intentarlo en 2011, cuando se impuso a su rival Keiko Fujimori y fue elegido presidente, tras protagonizar una campaña de tono más moderado, en la que presentó como su modelo más al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que a Chávez.
La justicia peruana ha dictaminado que en ambas campañas recibió financiación irregular.
El juzgado concluyó que los dirigentes del Partido Nacionalista cometieron el delito de lavado de activos agravado y señaló que existió “un modus operandi” para encubrir las contribuciones a la campaña de Humala, que incluyó la inclusión de falsos donantes a la campaña.
El tribunal determinó que el Partido Nacionalista recibió en 2006 desde Venezuela fondos de origen ilícito a los que Humala, Heredia y otros condenados intentaron dar legitimidad.
Según el adelanto del fallo leído este martes en Lima, la candidatura de Humala en 2011 recibió desde Brasil una tranferencia de dinero cercana a los 3 millones de dólares procedentes de la constructora Odebrecht.
2. Qué papel jugó el gobierno de Venezuela
Humala contó con el apoyo de Chávez a su candidatura en 2006, cuando el líder bolivariano se encontraba en el apogeo de su poder y mantenía una activa política exterior contraria a Estados Unidos y que impulsaba el ascenso de fuerzas de izquierda nacionalista en toda América Latina.
Según la sentencia que ha condenado a Humala, ese apoyo fue más que político y se tradujo en aportaciones económicas irregulares a la campaña.
Pese a que la ley peruana prohíbe las aportaciones desde el extranjero a las campañas presidenciales, el Tribunal halló que Venezuela entregó fondos a la de Humala en 2006, lo que, según el triunal, “son hechos típicos y característicos de lavado de activos” con “procedencia ilícita del país de Venezuela”.
De cara a las elecciones presidenciales de 2011, Chávez hizo declaraciones elogiosas sobre Humala, de las que éste intento desmarcarse.
“Quiero ser enfático y claro en decir que nosotros rechazamos cualquier apoyo de cualquier gobierno extranjero. El problema de la campaña nacional en el Perú la vamos a resolver los peruanos y creo que en este caso los extranjeros, como dicen en jerga, son de palo”, dijo entonces.
Para leer más, pulse aquí.