Ocho aspectos esenciales de la crisis de Venezuela

Ocho aspectos esenciales de la crisis de Venezuela

Venezuela Crisis

 

Desde diciembre de 2014, una recesión convertida en emergencia nacional ha dejado a millones de venezolanos empobrecidos, hambrientos y desesperados. Se estima que el 54 por ciento de los niños venezolanos ahora están desnutridos.





Por Catesby Holmes en The Conversation | Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Como editora de América en The Conversation, he pedido este año a numerosos académicos venezolanos que ayuden a nuestros lectores a comprender las diferentes dimensiones de esta situación. Aquí, sus ideas sobre la crisis de Venezuela.

1. Venezuela se está quedando sin efectivo

Para entender cómo un país que alguna vez fue el más rico de Sudamérica ya no pueda alimentar a sus ciudadanos, solo sigue al petróleo, aconseja el economista venezolano Henkel García U.

“En 1998, un año antes de la llegada al poder de Hugo Chávez, Venezuela era rica”, señala. “Produjo aproximadamente 60 barriles de petróleo por habitante por año”.

Chávez -un populista que prometió sacar a millones de la pobreza- se aprovechó de los precios internacionales relativamente altos del petróleo para gastar generosamente, financiando programas sociales e importando bienes básicos como alimentos y medicinas.

Pero luego de que Chávez asumiera en el 2003 el control de Petróleos de Venezuela Pdvsa, el mayor productor de petróleo de América Latina, la producción de petróleo disminuyó constantemente, a pesar de que los gastos del gobierno se mantuvieron altos.

Con el tiempo, el desequilibrio entre los ingresos y los gastos trastornaría toda la economía de Venezuela.

 

Vzla Export Imports per capita
Desde el año 2015 Venezuela no exporta la suficientes para cubrir sus necesidades básicas como alimentos y medicinas

 

2. Tiene una deuda pública impagable

Sin embargo, en lugar de equilibrar el presupuesto recortando los gastos y las importaciones, el régimen de Chávez simplemente aumentó la deuda externa, dice Henkel García. Entre 2005 y 2006, la deuda externa de Venezuela saltó de US $ 25 mil millones a US $ 120 mil millones.

Luego, a fines de 2014, los precios internacionales del petróleo cayeron. El país liderado por Nicolás Maduro, entró en recesión. Hoy, las estimaciones de la deuda del sector público de Venezuela lo sitúan en $ 184.5 mil millones.

La venta de menos petróleo a precios más bajos ha socavado las arcas del gobierno. Las importaciones de artículos de primera necesidad como alimentos y medicinas han caído a mínimos históricos, lo que significa que muchas estanterías de supermercados y farmacias están vacías.

Mientras tanto, la hiperinflación, que se prevé alcanzará el 2.700 por ciento a fines de este año, ha dejado a la mayoría de los venezolanos sin poder comprar los pocos productos disponibles. Las infecciones tratables matan rutinariamente a los venezolanos que no pueden recibir antibióticos, y los niños ahora mueren de hambre.

En noviembre, Venezuela incumplió con pagos pendientes de parte de su deuda pública internacional.

 

Una billete de 100 bolívares luce la cara de Maduro y la frase 'devaluado' / Jorge Silva / Reuters
Una billete de 100 bolívares luce la cara de Maduro y la frase ‘devaluado’ / Jorge Silva / Reuters

 

3. Miles han huido del hambre y la violencia

Para escapar de esta crisis, muchos venezolanos han buscado refugio en el exterior, dice Emilio Osorio Álvarez, investigador de migración de la Universidad Central de Venezuela.

En 2016, más de 14.700 venezolanos solicitaron asilo en los Estados Unidos, según datos del gobierno de EE.UU., Un aumento del 150 por ciento con respecto a 2015. Por primera vez, Venezuela encabezó la lista de solicitantes de asilo en ese país, por encima de mexicanos, salvadoreños o guatemaltecos.

Aquellos que pueden afirmar con credibilidad que están huyendo de la persecución política localmente tienen grandes posibilidades de ingresar, dice Osorio. El presidente Maduro ha tomado medidas duras contra la disidencia. Al menos 124 personas fueron asesinadas durante las protestas contra el régimen en 2017, y grupos de derechos humanos estiman que hay unos 600 presos políticos en Venezuela.

El hambre y la pobreza, por otro lado, no son motivo de asilo bajo el derecho internacional.

 

Grupos de derechos humanos dicen que el régimen de Maduro tiene al menos 600 personas como presos políticos. Carlos Eduardo Ramirez / Reuters
Grupos de derechos humanos dicen que el régimen de Maduro tiene al menos 600 personas como presos políticos. Carlos Eduardo Ramirez / Reuters

 

4. Las protestas se convirtieron en ‘una guerra de baja intensidad’

Entre los que permanecen en Venezuela, millones se organizaron a principios de este año para luchar por el futuro de su país. De marzo a julio, cientos de miles de ciudadanos marcharon protestando a diario en las principales ciudades de todo el país.

Bajo órdenes del gobierno, soldados y policías respondieron con ferocidad.

“Cada día, actuando espontáneamente y sin un liderazgo claro, reprimiendo protestas en ciudades de toda Venezuela … bloqueando calles … penetrando en los campus universitarios y aplastando a sus oponentes”, informó el analista político venezolano Miguel Ángel Latouche en julio.

Al describir las escenas de jóvenes manifestantes enmascarados que luchan contra las fuerzas del estado, Latouche dijo que su ciudad natal, Caracas, vivía en “una guerra de baja intensidad”.

“¿Cómo se puede llamar un país en el que … los ciudadanos tragan gas lacrimógeno de forma rutinaria?”, preguntó. Latouche y su familia han abandonado Venezuela, esperan que temporalmente.

 

Un escena callejera en Caracas repetida en los días de marzo a julio de 2017. Christian Veron / Reuters
Un escena callejera en Caracas repetida en los días de marzo a julio de 2017. Christian Veron / Reuters

 

6. La una vez poderosa oposición casi se ha derrumbado

Durante meses, esas enormes marchas diarias parecían estar cambiando el equilibrio de poder entre el gobierno de Maduro y la resistencia. Pero en octubre, la oposición -una alianza de numerosos partidos que comenzaron a trabajar juntos en 2008 para contrarrestar el régimen de Hugo Chávez- había sido aplastada.

La oposición, a pesar de contar con la aprobación del 75 por ciento del país, en las elecciones del 15 de octubre sus candidatos perdieron 17 de 23 gobernaciones ante candidatos del Partido Socialista de Maduro. Esta sorprendente derrota demostró que participar en las elecciones para gobernador había sido un paso estratégico en falso, dice el profesor Marcos Moreno-Aponte de St. Mary’s College California.

Muchos analistas esperaban que la oposición las boicoteara, dice Moreno-Aponte. Observadores nacionales e internacionales, incluido el Departamento de Estado de EE. UU., afirmaron que el control del régimen sobre el Consejo Nacional Electoral “imposibilitaría la celebración de elecciones libres e imparciales”.

La oposición emergió de su pérdida del 15 de octubre profundamente dividida, desanimada y posiblemente derrotada.

 

Maduro celebra la derrota de la oposición en las elecciones para gobernadores de octubre. Carlos Garcia Rawlins / Reuters
Maduro celebra la derrota de la oposición en las elecciones para gobernadores de octubre. Carlos Garcia Rawlins / Reuters

 

7. Las elecciones son falsas

El triunfo de Maduro en octubre fue un golpe para la democracia, pero no sorprendente, reconoce el analista político Benigno Alarcón de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas.

El régimen pasó meses, durante los cuales se negó a celebrar elecciones, y preparó una estrategia para ganar en las urnas, dice. El éxito de Maduro el 15 de octubre se derivó de dos tácticas cuidadosamente desplegadas, dice Alarcón: “Reprimir la participación de los votantes de la oposición y usar incentivos clientelistas para motivar a su propia base”.

Las trampas sucias incluyen mantener a los candidatos que se retiraron de la carrera del gobernador en la boleta electoral y reubicar los centros de votación en las áreas dominadas por la oposición en los barrios de alta criminalidad.

Los agentes del gobierno también difundieron noticias falsas sobre negociaciones supuestamente exitosas con los partidos de la oposición, avivando la duda entre los muchos venezolanos que se oponen al compromiso con el régimen autoritario de Maduro.

“En otras palabras,” evalúa Alarcón, la estrategia electoral de Maduro fue “menos sobre ganar la legitimidad democrática” pero si sobre “asegurar que sus oponentes perdieran”.

8. La esperanza de un cambio de régimen se está atenuando

Maduro retomó la estrategia de las gobernaciones en las elecciones para las alcaldías del país en diciembre, que fueron boicoteadas por la oposición.

El hecho de que los candidatos del Partido Socialista hayan ganado 300 de las 339 carreras de la alcaldía el 10 de diciembre no debería malinterpretarse como apoyo de los votantes al régimen de Maduro, advierte Alarcón. Las calificaciones de aprobación de Maduro todavía son de alrededor del 20 por ciento.

“La gran mayoría de los venezolanos quiere un cambio en el gobierno”, dice, y agrega que Maduro también enfrenta oposición dentro de su propio Partido Socialista.

 

En medio del hambre, el presidente de Venezuela baila con frecuencia en la televisión. Reuters
En medio del hambre, el presidente de Venezuela baila con frecuencia en la televisión. Reuters

 

Aún así, la esperanza de un cambio de régimen se está atenuando. Además de usar trampas y trucos sucios, Maduro efectivamente ha estado comprando votos, entregando beneficios como alimentos y medicinas a cambio de lealtad al régimen.

A fines de noviembre, el presidente anunció que se postularía para la reelección en 2018. No está claro hoy quién puede detenerlo.