Kirill Rogov: 20 años de Putin, el auge y el declive de un régimen

Kirill Rogov: 20 años de Putin, el auge y el declive de un régimen

 

Hace veinte años, Vladimir Putin apareció en el Olimpo político bajo la apariencia de un burócrata efectivo con experiencia en servicios de seguridad; un estadista y pragmático orientado al mercado sin pretensiones ideológicas.





Hoy Putin es un poderoso líder autoritario del tipo “hombre fuerte”, comprometido en una confrontación política con Occidente y una lucha ideológica con el liberalismo global, al servicio del cual está sacrificando decisivamente cualquier objetivo pragmático para el desarrollo del país. E incluso cuando habla de modernización, la conversación se convierte rápidamente en armamentos.

Dos eras

Si Putin hubiera dejado el poder en 2008, habría pasado a la historia como uno de los líderes más exitosos de Rusia. Después de 15 años de crisis y agitación en el país, una relativa estabilidad había llegado bajo la “democracia administrada”, pero lo más importante de todo, había comenzado un período de intenso crecimiento económico, 7% anual en promedio,  junto con un crecimiento aún más impresionante en el ingreso per capita.

Por supuesto, los cínicos habrían dicho que la razón de estos éxitos fue el aumento de los precios del petróleo y el hecho de que el ciclo de transformación estaba pasando por la fase de recuperación.

Y para entonces ya se había acumulado una cantidad considerable de esqueletos en el armario de este exitoso gobierno: la segunda guerra chechena y sus consecuencias, el asunto YUKOS, la creación de híbridos legales y comerciales en forma de corporaciones estatales, entre otras cosas. Pero en términos de memoria histórica, nada de esto podría haber superado la atmósfera de éxito, una ola que Putin habría abandonado.

La segunda mitad de los 20 años de Putin en el poder, 2009–2019, ha sido, en un grado significativo. lo contrario de lo primero.

Ha habido dos crisis económicas vinculadas a la volatilidad de los precios del petróleo, en 2009 y 2015, y una crisis política causada por las protestas de Moscú de 2011-2012, la última de las cuales convirtió al régimen en un represor autoritario, el dominio de la seguridad. las élites y la toma de decisiones que reflejaban su lógica.

Esta última circunstancia creó el desencadenante de la próxima crisis, una extranjera, vinculada a la anexión de Crimea y la guerra en el este de Ucrania.

Las decisiones tomadas entonces no eran obligatorias y no eran las únicas disponibles. Pero estas decisiones, que hicieron de la confrontación con Occidente la característica central de Rusia, finalmente consolidaron el dominio de las élites de seguridad y el pensamiento silovik en todas las esferas de la vida estatal.

Y así, una serie de crisis económicas, nacionales y extranjeras, en 2008-2009, 2011-2012 y 2014-2015, así como tres guerras, en Georgia, Ucrania y Siria, forman la narrativa principal de la segunda mitad del gobierno de Putin . Al mismo tiempo, el crecimiento económico anual promedio cayó a 0,6 por ciento.

Como resultado, mientras que en 2000 el PIB per cápita en Rusia fue del 14.5% del de los EE. UU. Y del 21.5% del promedio de la UE, en 2008 fue del 22.5 y 32% respectivamente, y en 2018 – 21.5 y 31%. Esto es estancamiento, la incapacidad de cerrar la brecha con los países líderes económicos mundiales, a pesar del hecho de que el precio promedio anual del petróleo fue de $ 54 por barril durante el primer período y $ 74 en el segundo.

Revisionismo total

Putin no simplemente dejó de irse en 2008. De hecho, este fue el punto en el que sus objetivos experimentaron un cambio decisivo. En 2000 llegó con el gran objetivo de la estabilización y la modernización despolitizada, un objetivo que logró con los medios disponibles para él dentro de su competencia.

Durante el segundo período, su gran objetivo era la reestructuración del sistema político estatal, que sin duda era extremadamente volátil, que se había formado como resultado de la primera década postsoviética.

El revisionismo total del segundo período de Putin está vinculado a esto. El cambio dio prioridad absoluta a la comprensión de la “soberanía”; buscó nuevos pilares ideológicos en forma de “lazos sociales” y “valores tradicionales”, hizo a un lado los imperativos de la modernización y formó “elites orientadas a nivel nacional”. También se negó a reconocer las fronteras que resultaron del colapso de la URSS, lo que llevó a un giro decisivo de la cooperación hacia la confrontación con Occidente.

Es posible que todo esto hubiera sido un gran éxito, si el sistema emergente de Putin hubiera demostrado efectividad económica, al menos a un nivel comparable al alcanzado en el Kazajstán autoritario, cuyo PIB per cápita era del 10% del de los EE. UU. 2000, 18% en 2008 y 20.5% en 2018, casi al nivel de Rusia.

Pero el sistema de Putin no pudo hacer esto. Y sus éxitos en la construcción de un “autoritarismo efectivo” en ciertas esferas del gobierno no pueden compensar este hecho fundamental.

Al final, los objetivos se han convertido en un sermón desnudo de antiliberalismo y antioccidental, una reevaluación de las “fronteras del mundo ruso”, a través de la formación de una banda de confrontación y desconfianza en torno a Rusia, y la construcción de un “Elite orientada a nivel nacional” – hacia la supremacía absoluta de las fuerzas de seguridad y las poderosas oligarquías, que constantemente demandan beneficios, preferencias e inyecciones de efectivo.

Es muy poco probable que Putin abandone sus esfuerzos para des-occidentalizar Rusia. Y este infructuoso, desde una perspectiva histórica, el tira y afloja es probable que siga siendo la característica definitoria de la fase final de su carrera política.


Kirill Rogov es un politólogo ruso.

Este artículo fue publicado en The Moscow Times | Traducción libre del inglés por lapatilla.com